Antiguo Egipto, arquitectura, estatuas, escenas murales y arte menor

0

Información detallada y en profundidad sobre el arte y la arquitectura del antiguo Egipto que afectaron al mundo entero. Antiguo Egipto: arquitectura y arte

Las casas, palacios y fortalezas egipcias se construyeron con madera y ladrillos de barro, pero los templos y tumbas, que estaban destinados a durar toda la eternidad, se construyeron con piedra. A menudo, los templos y las tumbas tenían enormes estatuas y relieves, pintados en minuciosa policromía. La arquitectura en piedra copiaba elementos estilísticos que habían evolucionado en estructuras prehistóricas hechas de materiales más ligeros, como juncos, papiros, hojas de palmera y barro. Los elementos estilísticos típicos eran la cornisa cavjstto, que presentaba un borde cóncavo (pero originalmente un borde inclinado recto) en perfil seccional; moldura toroidal o cilíndrica debajo de la cornisa cavetto; y el friso kheker, derivado de la agrupación ornamental de los extremos superiores de los tallos verticales en una pared de mimbre.

Antiguo Egipto: Ciencia y Tecnología (Matemáticas, Medicina y Técnicas de Construcción)

Fuente: Pixabay.com

ARQUITECTURA

En el clima cálido y sin lluvia de Egipto, se construyeron asentamientos a lo largo del Nilo o un canal y se expandieron hacia el norte con el viento predominante. Por lo general, estaban lo suficientemente altos para evitar inundaciones cuando el Nilo subía cada año. Poco se puede ver de las aldeas más antiguas, que ahora yacen profundamente enterradas bajo capas de sedimento, excepto las de las afueras del desierto, como Merimde (alrededor del 4500 a. C.) y Helwan. El cuadro que presentan se complementa con representaciones de cabañas y botes de cabina en etiquetas de hueso para vasijas domésticas y en cerámica pintada. El jeroglífico arcaico n [wt, «ciudad» (3200 a. C.), muestra calles que se cruzan entre sí en ángulo recto, y este patrón ortogonal, con calles que van de norte a sur y de este a oeste, aparece en el cementerio de los nobles de la XIV dinastía en Giza. , obviamente copiando el plano de una ciudad.

Desarrollo Urbano.

El patrón ortogonal de la calle caracterizó las ciudades piramidales: asentamientos planificados construidos en el desierto cerca de las pirámides reales para acomodar a los artesanos y sacerdotes asociados con la construcción de esos monumentos. La ciudad piramidal de Lahun, construida por el rey Senusert II de la XII dinastía, podía albergar a 8.000 personas. Debe haber estado rodeado por un muro cuadrado de 370 metros (1200 pies) a cada lado y accesible desde una puerta en el lado sur. La ciudad estaba dividida por una muralla interna en un distrito oriental y uno occidental mucho más pequeño. Las calles principales de 8 metros (alrededor de 9 yardas) de ancho corrían de norte a sur, cruzando las secundarias con la mitad de ancho que corrían de este a oeste. Los bloques así formados contenían casas unidas una al lado de la otra y espalda con espalda. Nueve mansiones se alineaban en una calle especial en la esquina noreste de la ciudad.

La aldea de los artesanos en Amarna East, de 70 metros a cada lado, tenía un diseño similar. Tenía un tipo de casa, que medía 10 metros por 5 metros, y las casas estaban unidas una al lado de la otra, una fila por cuadra. Las viviendas tenían un plan tripartito: sala del frente (oeste), granizo con columnas centrales y dormitorio y cocina traseros (este). La orientación aprovechó al máximo la luz del sol: por la mañana, el sol brillaba en la cocina y el dormitorio; por la tarde brillaba en la habitación del frente.

Menos regular fue la ciudad más pequeña de los artesanos, en Deir el-Medina. Estuvo habitada durante el Imperio Nuevo durante cuatro siglos y se amplió dos veces. Debe haber estado sujeto a las regulaciones municipales, ya que se encontró limpio hasta el lecho de roca.

No se sabe nada sobre las aldeas corrientes, que deben haber crecido de forma orgánica como todas las aldeas de Oriente Medio. Ciertamente, las ciudades tenían un diseño más regular, si no estrictamente ortogonal, y la capital construida por Akhenaton (Akhenaton) en Amarna en la dinastía XVIII confirma esta suposición. Un sistema de tres calles paralelas al Nilo fue interrumpido por profundos wadis (cursos de río seco) que dividían el área construida en tres barrios separados: la ciudad central, que contiene templos, palacios y edificios administrativos; y dos barrios residenciales, norte y sur.

Las mansiones de Amarna, construidas sobre un plan tripartito, se levantaron en grandes parcelas que también contenían contenedores de grano, almacenes, una casa de carros, un kitehen y un horno para hornear separados, un jardín y, a menudo, una capilla para el Sundisk. El ladrillo era el material básico para paredes y suelos; piedra caliza, para dinteles y bases de columnas; madera, para columnas, puertas y ventanas. El edificio principal tenía un granizo central con columnas, más alto que las otras habitaciones e iluminado por ventanas del triforio. Un piso superior, ligeramente retraído, se extendía sobre la sala delantera de la planta baja.

Las casas de descanso rurales, las mansiones y las casas urbanas de varios pisos se representaron en las pinturas de las tumbas de los altos funcionarios del Imperio Nuevo en Thebes West. Por encima de la planta baja estaba el piso principal, llamativo por sus grandes ventanales con parteluces con diseños abigarrados. Un piso superior tenía ventanas más pequeñas, y en la terraza, que estaba rodeada por un parapeto de hojas de palmera, había contenedores de grano y otros servicios. Las fachadas de color rosa, marfil y amarillo, con franjas rojas horizontales, daban color a las calles de barro monótono.

La mansión de tres pisos de Thutnefer, que vivió en Tebas durante el reinado de Thutmosis III, fue representada en sección transversal en su tumba. El sótano se utilizó para tejer en telar. La planta baja, con mucho la más alta, y la planta superior tenían una columna central y eran accesibles desde una escalera que se elevaba en un pozo independiente a la terraza, donde se almacenaba el grano y se colgaba la carne para secarla.

Antiguo Egipto: Ciencia y Tecnología (Matemáticas, Medicina y Técnicas de Construcción)

Fuente: Pixabay.com

Palacios.

De los palacios del Reino Antiguo poco se sabe, excepto la puerta de entrada, representada como un motivo heráldico en el serekh, o un jeroglífico que encierra el nombre Horus del faraón.

Se conservan restos de varios palacios del Imperio Nuevo: cuatro de Amenhotep III en Malqata, palacios oficiales y residenciales en Amarna y palacios en templos mortuorios. En los palacios grandes, como en Malqata, el granizo del trono asumía grandes proporciones y a menudo se duplicaba en varias salas de audiencia, mientras que en los barrios residenciales un granizo de largas columnas bordeado de suites de harén precedía a los apartamentos del faraón.

Aunque los palacios y las mansiones se construyeron con ladrillos de barro, estaban decorados con pinturas murales y suelos de buen gusto que combinaban escenas seculares y religiosas. Las columnas de madera estaban embadurnadas de rojo o pintadas con todos los detalles de la planta que imitaban. En la parte superior de las paredes de las mansiones de Amarna se extienden guirnaldas de yeso. En los palacios de Malqata se pintaron en las paredes grandes figuras de princesas y de Amenhotep III en su trono, con pájaros de madera proyectados sobre ellas. El suelo simulaba estanques repletos de peces y aves, mientras que los techos representaban tapices, patrones geométricos que borraban elementos florales o bucráneos y pájaros tratados con una pincelada impresionista.

Templos de culto.

Los templos de culto eran «Eastles of God». Su diseño tomó prestado el plan tripartito de la casa típica ya en el Período Arcaico, en el templo de ladrillo de Khentiamentiw en Abydos. En los santuarios de adobe y zarzo de Neith y Sobek, la naos, o habitación que contiene la estatua sagrada de la deidad, estaba en la parte trasera de una eourt en la que se encontraba un poste de emblema. A la entrada de la corte había dos estandartes, llamados neter («dios»), presagiando los mástiles de las banderas que más adelante, los templos.

Los templos de culto de un tipo especial sin una estatua o santuario fueron dedicados al dios sol Ra por seis faraones de la quinta dinastía en la meseta del desierto occidental al sur de Giza. Se accede a través de un portal situado en un canal en el valle de abajo. Una calzada se elevaba desde este portal del valle hasta el templo propiamente dicho, donde en un gran patio había un obelisco achaparrado sobre una base maciza, precedido por un altar solar y dos metros para el sacrificio de animales de sacrificio. Los relieves de las paredes representan las diversas actividades creativas del sol. El obelisco —quizás simbólico de los rayos oblicuos del sol— era el vínculo que transmitía la ofrenda al sol. Una piedra puntiaguda llamada benben, similar a la punta puntiaguda de un obelisco, estaba en el templo de Ra en Heliópolis. Más tarde hubo uno en el templo del Sundisk, o Aten (Atón), en Amarna. Este templo consistía en un templo de columnas («Casa del Regocijo») que precedía a una serie de seis patios («Encuentro con Atón») que estaban cubiertos con numerosas filas de mesas de ofrendas.

La capilla peripteral apareció a principios de la dinastía XII y en el Imperio Nuevo. Consistía en un zócalo, o base, que llevaba pilares techados y era accesible desde dos escaleras, la delantera y la trasera.

En el Reino Nuevo, el templo de culto típico, como los de Khonsu y Ramsés III en Karnak, cumplía con los requisitos de una «casa de dios» ideal. Una calle bordeada de esfinges conducía desde el muelle de desembarco o la carretera hasta un pilón, cuyas dos torres rectangulares flanqueaban la entrada, cada una con astas de bandera. En los templos más grandes, dos obeliscos y estatuas colosales del faraón estaban a cada lado de la entrada. El «amplio patio de fiestas», accesible al pueblo, estaba rodeado por tres lados por un pórtico eoluminado y conducía a una sala hipóstila eoluminada. Esto se llamaba la «sala de comparecencia», y a menudo dos salas más precedían al santuario, o naos. , y sus habitaciones circundantes. El diseño axial se centró en la naos y su estatua «viviente» del dios. La luz y el espacio disminuyeron hacia la parte trasera del templo a medida que el nivel del piso se elevaba desde el patio iluminado por el sol hasta el hipóstilo con poca luz y finalmente hasta el santuario prácticamente oscuro. La intención era inspirar asombro. Todos los muros y columnas fueron construidos con piedra. Las fachadas estaban talladas con relieves hundidos que representaban al faraón triunfante y sus batallas, y en el interior había escenas pertenecientes al ritual que se realizaba en cada habitación.

Antiguo Egipto: Ciencia y Tecnología (Matemáticas, Medicina y Técnicas de Construcción)

Fuente: Pixabay.com

Los templos aumentaron de tamaño mediante un proceso de acrecentamiento, ya que se construyeron torres y patios cada vez más grandes frente a los existentes. El templo de Amón (Amon) en Karnak tenía seis pilones. Ocasionalmente, el hipóstilo tenía una fachada abierta, como en Luxor, o estaba rodeado por un deambulatorio inferior en cuatro lados, como en el Festival del Granizo de Thutmosis III, o tenía una nave central que era más alta que las naves laterales, como en el templo de Amón en Karnak, presagiando la basílica. El templo de culto fue modificado en el período ptolemaico, como en Philae, Edfu (Idfu), Esna (Isna) y Dendera, con una fachada abierta de columnas con paredes de pantalla entre ellas y una gran abertura en el techo para la luz.

Se desarrolló un tipo especial de templo llamado «casa natal» para simular el arbusto de papiro en Chemmis, donde Isis se escondió con su bebé, Horus.

Templos mortuorios.

Construidos para el ritual funerario, los templos mortuorios se unieron originalmente a las pirámides reales construidas en el desierto. Colindaban en el lado norte en la 3ª dinastía y más tarde en el lado este, y se llegaba a ellos desde un templo del valle en un canal, por medio de una calzada inclinada en terrazas.

El enorme plan y los impresionantes pilares de granito bien pulidos de los templos mortuorios construidos durante la IV dinastía en Giza fueron reemplazados en la V dinastía por elegantes planos y estilizadas columnas florales. Las profusas escenas de la pared narraban episodios de la vida del faraón. Mentuhotep II utilizó un diseño en terrazas en la XI dinastía en Deir el Bahari (Deir el-Bahri), donde la pirámide se encontraba sobre plataformas porticadas y no se usó para el entierro. Hatshepsut, en la dinastía XVIII, extendió las terrazas y pórticos de su templo mortuorio en el mismo semicírculo de acantilados escalonados, haciendo coincidir la formación natural con más éxito.

Más tarde, los templos mortuorios tebanos se dedicaron a Amón, al padre del faraón fallecido y a Horakhty.

Tumbas.

Para el egipcio, la tumba era su verdadera morada, que se esforzó por preparar durante su vida para asegurar una eternidad de felicidad. La tumba fue para preservar el cuerpo del deterioro del clima y de los ladrones, quienes eran un peligro constante debido al valioso equipo funerario que acompañó al entierro. Para mayor seguridad, el entierro se colocó gradualmente más bajo tierra. Con el tiempo, las prerrogativas reales estuvieron disponibles para las clases más altas, incluido el destino estelar mediante el cual el faraón fallecido se mezclaría con las estrellas circumpolares.

Mastabas y pirámides.

Desde el montículo predinástico que cubría el entierro, la mastaba evolucionó como una superestructura rectangular orientada de norte a sur y decorada a lo largo de sus lados maltrechos o inclinados con paneles empotrados. Contenía una cámara funeraria central de dos pisos rodeada de almacenes, imitando así un palacio o una casa. La cámara funeraria, originalmente sin medios de acceso, se construyó más tarde bajo tierra y se llegaba por una escalera desde el norte o el este. Los almacenes se fueron abandonando gradualmente, sustituyendo las ofrendas por sus representaciones en pintura.

En el extremo sur de la fachada este se desarrolló un hueco para las ofrendas con una tablilla que representaba al difunto en el banquete funerario. Pronto el nicho llegó a tener una puerta falsa, ante la cual se encontraba una mesa de ofrendas. Una capilla encerraba la puerta falsa y en sus paredes se esculpían escenas que representaban actividades de la vida cotidiana y preparación para las ofrendas funerarias. En los alrededores había una cámara de estatuas que contenía las estatuas de los difuntos. Era inaccesible, al igual que los ejes verticales que reemplazaban a las rampas o los ejes de las rampas hacia la cámara funeraria profunda.

El faraón, como hijo de Ra, participó en el viaje diario de este dios a través de los cielos. Una pirámide, esencialmente un monumento solar, permitió al faraón ascender al sol, sin excluir el destino estelar. Las pirámides reales fueron construidas hasta la XIII dinastía, y en la XXV dinastía por los reyes cusitas.

Tumbas excavadas en la roca. Las tumbas de la nobleza se excavaron en los acantilados desde la IV dinastía en adelante y se convirtieron en casi las únicas en el Reino Medio, cuando los nomarcas del Medio Egipto prefirieron ser enterrados en los acantilados sobre sus ciudades. Las cámaras funerarias eran accesibles por medio de pozos desde la explanada o la capilla de la tumba.

A medida que aumentaba el área de la pared, el repertorio de escenas de la pared desarrolló nuevos temas, como recreación y entretenimiento, además de los esenciales. En la XI dinastía, las escenas de lucha libre y el asedio de fuertes se ejecutaron casi exclusivamente en pintura.

En el Reino Nuevo, la capilla de la tumba de roca desarrolló un plan cruciforme y se adentraba profundamente en los acantilados tebanos occidentales. Las tumbas reales estaban en un eje recto recto e incluían una escalera de entrada, un corredor interceptado por pozos y una cámara de sarcófago. Mientras que las paredes de las tumbas privadas se pintaron con escenas de la vida cotidiana, las de las tumbas reales se pintaron con escenas adaptadas de papiros religiosos iluminados.

En el Período Tardío, más impresionantes que las tumbas saitas en Saqqara eran las tumbas de los grandes tebanos, que tenían enormes edificios subterráneos que imitaban palacios de varios pisos alrededor de un patio abierto.

Fuertes. La arquitectura militar produjo pequeñas torres limítrofes aisladas en el «período predinástico, fortalezas en el medio de Egipto más tarde, y en la dinastía XII un impresionante número de grandes fortalezas a lo largo del Nilo en Nubia. Todos los elementos que caracterizan la arquitectura militar medieval parecen haber sido inventados por los egipcios.

Ya sea encerrado dentro de un muro rectangular cuando se encuentra en la orilla del río o dentro de uno triangular irregular en una isla rocosa, el complejo de la fortaleza siempre presentaba una calle principal que cruzaba las calles subsidiarias en ángulo recto. Tenía una mansión de comandante, bloques de graneros cuadrados y casas adosadas de tipo unifonu, una escalera que bajaba al río, un desagüe y, a veces, un templo, un muro de contrafuerte y un fuerte exterior.

Antiguo Egipto: Ciencia y Tecnología (Matemáticas, Medicina y Técnicas de Construcción)

Fuente: Pixabay.com

ESTATUARIA

Las primeras representaciones tridimensionales de Egipto pertenecen a artes menores predinásticas: mangos tallados de cucharas de ungüento, peines calados, jarrones teriomórficos (con forma de animal) y figurillas modeladas en arcilla o talladas en hueso, marfil o piedra. Tanto las estatuas humanas pequeñas como las grandes se ajustan a la ley de frontalidad, según la cual tanto la cabeza como el cuerpo miran hacia adelante.

El hecho de que la mayoría de las estatuas dinásticas estuvieran colocadas en templos y tumbas explica por qué persistió la frontalidad. Estaba de acuerdo con la santidad sagrada del lugar. Los reyes y los altos oficiales estaban representados en una postura de zancadas con el pie izquierdo hacia adelante y un brazo sosteniendo un bastón alto; o se les mostraba sentados, con un brazo sobre la rodilla y el otro sobre el pecho. La frontalidad se alivió así con gestos asimétricos. Las mujeres se pararon con ambos pies alineados, un brazo sobre el pecho. Excepcionalmente se representaba a una diosa o una doncella que llevaba una canasta caminando. ¡A la función ceremonial de la estatuaria también se le debe atribuir su forma! estilo y expresión, que, sin embargo, no excluyen el retrato idealizado. Las extremidades estaban pegadas al cuerpo excepto en estatuas de madera. Estas características aparecen en la estatuilla de marfil arcaica de un rey envejecido [Museo Británico], en las dos estatuas Djeser sentadas del faraón Khasekhem [Museo Egipcio; en adelante, «El Cairo»], y en funcionarios de rodillas o sentados.

Reino Antiguo.

Una estatua de la dinastía 3d [El Cairo] que muestra al faraón Djeser (Djoser) sentado en un trono cúbico y vestido con un traje jubilar transmite una expresión de poder a través de la estructura ósea de la cara ya través de las manos grandes. El alto funcionario Sepa y su esposa, Neşet [Louvre], muestran más de la tercera dimensión que las estatuas archaie, aunque tienen una actitud rígida.

Las peculiaridades arehaístas desaparecieron en la IV dinastía con figuras robustas completamente tridimensionales, bien distribuidas y bien modeladas con rostros idealizados. Se idearon nuevas actitudes (posturas), como en estatuas de un seribe en cuclillas, estatuas grupales de un hombre con esposa e hijos, y estatuas del faraón Menkaure acompañado de dos diosas [El Cairo] o abrazado por su esposa [Museo de Bellas Artes; en adelante, «Boston»]. La unidad en las estatuas grupales se logró aún más mediante la pared posterior común, que a veces llegaba al nivel de los hombros.

Ya se había tallado una variedad de materiales en los primeros tiempos dinásticos: madera y marfil (1ª dinastía), piedra caliza y granito (2ª dinastía) y esquisto (3ª dinastía). En la IV dinastía, la diorita veteada se usó en Khafre [El Cairo], bien pulido y asentado, más grande que el tamaño natural, que muestra rasgos divinos idealizados y una mirada distante. Apenas visible de frente hay un halcón, símbolo de Ra, que protege la parte posterior de la cabeza del faraón con las alas extendidas. El retrato se ejemplifica en los poderosos rasgos de un Khufu en miniatura de marfil sentado [El Cairo], y en los rasgos apenas divinos de Menkaure y las diosas que lo acompañan.

Los escultores de la corte en Memphis aportaron el mismo toque magistral a los encargos privados destinados al fondo del pozo de la tumba, como las cabezas de reemplazo (sustitutos de estatuas completas) del reinado de Keops, que muestran rasgos idealizados de piedra caliza en amplios planos [Boston y El Cairo ]. Otros ejemplos son las estatuas de Rahotep y su esposa Nofret [El Cairo], que están completamente pintadas y tienen ojos incrustados con expresiones intensas. La incrustación de los ojos —con piedra blanca para el globo ocular, obsidiana para la pupila y, para la expresión de la vida, una cabeza de alfiler plateada bajo una cubierta de cristal de roca— muestra una habilidad técnica que difícilmente puede igualarse en la actualidad. El alejamiento de la idealización se logró en los pliegues que marcaban las características del portentoso arquitecto Hemiwnw [Museo Roemer-Pelizaeus, Hildesheim] y en el busto sin brazos único de Ankhhaf [Boston],

Este nivel de excelencia se mantuvo en la V dinastía con obras maestras como el sumo sacerdote Rancfcr [El Cairo], el administrador portentoso Kaaper [El Cairo] en madera con ojos incrustados y el seribe Kay [Louvre] en piedra caliza pintada. La madera se atestigua con más frecuencia que antes en figuras alargadas. Figuras en fila, aparentemente representando al mismo personaje en varias edades, aparecieron en capillas de roca.

Con la VI dinastía las proporciones de la figura asumieron más esbeltez y elegancia tanto para estatuas reales como privadas, como en la estatua de Pepy (Pepi) I y su hijo Merenre [El Cairo], con láminas de cobre tejidas sobre un núcleo de madera. Pequeñas figuras de sirvientes en el trabajo acompañaban a los entierros, para que los difuntos tuvieran sus servicios en el más allá.

Reino Medio.

En el Reino Medio, el estilo clásico de la arquitectura se correspondía con la escultura. Sin embargo, los faraones se mostraban con mucho realismo, expresando las preocupaciones de la realeza, en cabezas en miniatura y representaciones de Amenemhat (Amenemhet) III como un león con cabeza de hombre y de Senusert III como una esfinge.

Los altos funcionarios, que ahora surgieron de la plebe, aparentemente no tenían medios para encargar escultores reales como los del Reino Antiguo, en su mayoría parientes cercanos del faraón. La estatuaria privada, trabajada por artistas provinciales, se caracterizaba por la falda larga que sobresalía al frente. Una excepción es la sentada de granito Sennuwy [Boston], esposa de Hepdjefa, que muestra una sutil expresión de nobleza y una dulce sonrisa.

Aparecieron nuevas actitudes en estatuillas de madera que mostraban a un sacerdote sosteniendo un recipiente de libación y una sirvienta con una canasta en la cabeza y un pato en una mano. Las estatuillas de sirvientes en madera pintada, terracota o piedra son abundantes e ineludibles nuevos temas, como un cuerpo de infantería.

Reino nuevo y después.

El Nuevo Reino ofreció sorprendentemente pocas actitudes: la estatua de bloque (cubo) de un hombre en cuclillas envuelto en un amplio manto del que emerge la cabeza de un prineess; el faraón ofreciendo un objeto sagrado; y la diosa vaca Hathor protegiendo al faraón, que está frente a ella. El estilo del Imperio Nuevo, sin embargo, mostró una interpretación fresca de actitudes anteriores, con figuras elegantes más esbeltas y con atuendos de riqueza y complejidad gradualmente crecientes. Se agregaron inscripciones biográficas a la fórmula de ofrenda habitual. Los faraones pre-Amarna de la línea Thutmosid fueron retratados con una nariz aguileña, mejillas altas y labios fruncidos, mientras que los Amenhoteps tenían una constitución atlética y una cara ancha y plana.

Durante el interludio de Amarna, las deformidades corporales de Akhenaton —representadas con atención a la verdad e incluso enfatizadas como caricatura— fueron adoptadas como estilo cortesano, junto con líneas suaves de un nuevo tipo y volúmenes bulbosos realzados por largas camisas plisadas. Nuevas actitudes son las de Akhenaton sentado, besando a su hija en su regazo, o de pie, sosteniendo una bandeja de ofrendas; y Tutankhanıun sobre un leopardo. En el taller del escultor Thutmose en Amarna se encontraron piezas de prueba y numerosos moldes de yeso de modelos vivos y muertos. Estos trabajos proporcionan información invaluable sobre los métodos utilizados en la escultura.

El período posterior a Amarna conservó algunas de las innovaciones estilísticas, pero se entregó a camisas largas y peinados elaborados, a menudo extravagantes. Nuevas actitudes fueron: Ramsés VI caminando con su león y arrastrando a un cautivo arrodillado por el pelo; el escriba Ramsesnakht inclinado sobre su pergamino, con la cabeza envuelta en la amplia melena de un mono de Thoth que descansa sobre sus hombros; y un hombre que caminaba a grandes zancadas sosteniendo el enorme puesto de emblema de una Corporación (gremio) frente a él.

En el Período Tardío, el renacimiento cusita (dinastía 25) produjo estatuas de piedra con un pilar trasero y estatuas de bloque caracterizadas por la solidez y el realismo ocasional. Alguna reacción en el retrato surgió en el estilo impersonal de Saite, en el que el sujeto a menudo luce una sonrisa artificial. La escultura ptolemaica produjo formas regordetas puramente egipcias y griegas, especialmente en terracota y ocasionalmente grotescas. También logró un estilo mixto, como en las estatuas reales y un grupo de cabezas realistas bien afeitadas.

ESCENAS DE PARED

Más estrictamente utilitario que estatuario era el repertorio de escenas murales en capillas y templos de tumbas privadas. En los templos, las escenas también representaban narraciones históricas.

La proyección compuesta inventada en la pintura predinástica —que muestra la cabeza en la vista lateral y el busto en la vista frontal, con la cintura y las piernas en la vista lateral— es estrictamente utilitaria, apuntando a la representación más informativa. La línea de fondo, formando una base para figuras y escenas, y el sistema de registro (bandas horizontales superpuestas) aparecieron en paletas votivas predinásticas talladas y se convirtieron en una regla. Otras convenciones gráficas fueron; tamaño heroico para el dueño del monumento; el ciclo (como la lucha) que representa una secuencia de momentos consecutivos de acción; y el motivo del faraón triunfante sosteniendo a un cautivo por el pelo. Como en el caso de la estatuaria, la estilización impregnaba la figura humana y elementos de la naturaleza como árboles, arbustos y agua. Los animales, que se mostraron en vista lateral, eran más naturalistas. Se ignoró la perspectiva, excepto en intentos esporádicos, porque deformaba los objetos. La escala no fue uniforme. Solo ocasionalmente se utilizó un alto relieve en lugar de un relieve elevado o hundido.

Escultura en relieve.

Las paletas votivas predinásticas, derivadas de paletas para cosméticos, registraron cacerías con alguna implicación histórica. La narrativa histórica culminó en la paleta del rey Narmer [El Cairo], documentando en imagen e inscripción la unificación final del Alto y Bajo Egipto. El estilo es arcaico pero ya se ajusta a las normas convencionales de las escenas en relieve.

Reino Antiguo.

En los templos, las escenas tenían temas relacionados con el ritual. En el complejo mortuorio de las pirámides aparecieron episodios de la fiesta jubilar del faraón Djeser (dinastía 3d) y portadores de ofrendas que personificaban las fincas de Snefru (dinastía IV) o Sahure (dinastía quinta), que eran esenciales para el ritual de ofrenda funeraria. Las escenas de narrativa histórica aumentaron gradualmente en número. Representaban la llegada de los asiáticos en los barcos de Sahure; la toma del botín, o incluso la caza y la pesca; el transporte de columnas de granito desde Asuán; y un grupo de personas afectadas por el hambre. En el templo del sol de Neuserre (Niuserre) se retrataron las influencias creativas del sol en la vida vegetal y animal. Las composiciones de murales importantes a menudo no podían verse en su conjunto debido a las columnas de un pórtico que se extendían frente a ellas, pero esto de ninguna manera restringía su valor ritual.

En las capillas privadas de la tumba de mastaba, la escena de la comida esencial que se originó en la tablilla arcaica apareció en la ventana del travesaño sobre la puerta falsa. Representaba al difunto sentado y mirando a la derecha hacia un plato de comida en un puesto, mientras uno o más parientes y asistentes estaban de pie. A gran escala, esta escena apareció también en la pared como parte de un conjunto de escenas de la vida cotidiana. Los temas iban desde la producción de alimentos esenciales (agricultura, cría de animales), hasta las actividades de los artesanos (carpintería, metalurgia) y la recreación (caza, pesca, juegos, danza, música). El repertorio se desarrolló gradualmente hacia las dinastías V y VI con el aumento del área de muro disponible en las capillas de las tumbas de mastaba y en las tumbas de roca. El estilo varió desde figuras macizas (4ª dinastía) a figuras más elegantes y de composición más equilibrada (5ª dinastía) y hacinamiento (6ª dinastía). La técnica alcanzó su cúspide en la capilla de la tumba de Ti (V dinastía), aumentando en audacia en las de Ptahhetep (Ptahhotep) y Mererwikai (VI dinastía).

Antiguo Egipto: Estilo de Vida (Familia, Comida y Bebida, Ropa y Recreación)

Reino Medio.

Con el auge de los estilos locales después del Primer Período Intermedio, surgió un nuevo concepto de proporciones con figuras esbeltas y miembros largos. Aparecieron gestos nerviosos y rostros de rasgos toscos reflejaron la presencia de nuevos tipos étnicos en la población. La composición se volvió escasa. Debido a la mala calidad del lecho de roca en el que se excavaron las tumbas del Reino Medio, las escenas de las paredes se pintaron en su mayoría sobre una capa de barro estucado. Algunos sitios como Meir todavía tenían, tallados en bajo relieve, escenas de un realismo más vívido, como los ciclos de recolección de papiros, construcción de botes y pastoreo de ganado. Las escenas en relieve de los templos y las tumbas tenían una composición más rica y viva que en el Reino Antiguo.

Nuevo Reino.

En el Reino Nuevo, las capillas funerarias de los grandes de Thebes West emulaban los grandes relieves de los templos. El faraón estaba representado a ambos lados de la pared trasera del granizo de entrada, presagiando el papel preeminente asignado a Akhenaton en las tumbas privadas de Amarna, donde el propietario apareció solo casualmente. El estilo evolucionó desde la rica composición y los refinados rasgos faciales de principios de la dinastía XVIII, como en la tumba de Ramose, hasta pequeños registros que se combinan con figuras de líneas suaves y rasgos angulares, que acompañan a las representaciones de la realeza. La técnica fue un relieve hundido.

Aunque duró poco, el estilo de Amarna influyó en las escenas de las paredes de las tumbas de Ramesside en Tebas, introduciendo un refinamiento sofisticado que rayaba en el manierismo, como en la escena de chicas bailando y aplaudiendo [tumba de Kheruef].

En los extensos templos del Imperio la mayoría de las escenas estaban relacionadas con el ritual realizado en los distintos halis. Fueron hechos en un estilo formal tradicionalista en relieve elevado, a menudo de una elegancia excepcional, como en el templo de Seti I en Abydos. Sin embargo, los muros exteriores, y ocasionalmente los interiores, como en Abu Simbel, estaban reservados para nuevos temas como las hazañas de batalla de los faraones en sus conquistas asiáticas y sus cacerías de toros salvajes en las marismas [templo de Ramsés III en Medinet Habu ].

Estas enormes composiciones en relieve profundamente hundido no dependían del sistema de registro. Demostraron un sentido audaz de espacio, arresto y movimiento en el caos de caballos, carros e infantería entremezclados, con toda la escena dominada por la colosal figura del Faraón en su carro. Este fue el clímax de la narrativa histórica a gran escala. Pero a pesar del éxito sobresaliente en la representación de detalles y en contrastar el poder obvio del Faraón con la confusión de sus enemigos, las composiciones carecían de unidad.

Período tardío y Asterward.

La tendencia realista no sobrevivió a la dinastía XX, porque los sumos sacerdotes de Amón que llegaron a gobernar en Tebas restablecieron el tradicionalismo. Las escenas de los templos cusitas, como las de Kawa, proceden de los templos mortuorios de Sahure, Neuserre y Pepy II. Aquellos en la columnata de Taharqa (Taharka) en Karnak muestran escenas rituales en un relieve pesado. Los relieves de Saite Memphis exhiben borradores sutiles, mansedumbre y variedad en actitudes. Las vastas extensiones de las paredes de los templos grecorromanos fueron talladas con escenas tradicionales de acuerdo con un estricto esquema rectangular fuertemente enmarcado dentro de columnas verticales de jeroglíficos y bandas horizontales. La talla audaz mostró formas bien redondeadas. La capilla de la tumba de Petosiris (325 a. C.) en Hermópolis Oeste es única en la representación de temas funerarios tradicionales en estilo egipcio en el granizo con pilares, mientras que en el vestíbulo posterior posterior aparece un intento de fusión de estilos griego y egipcio en escenas de artesanos de tipo griego »agrupación y gestos con escorzo.

Pintura.

En un mural de una tumba predinástica de Hierocópolis aparecen casi todas las convenciones de las artes gráficas egipcias. La excepción es la composición en registros, una regla posterior que duró hasta el final del arte egipcio. Dado que la escultura arquitectónica generalmente se pintaba en policromía (excepto las estatuas de piedra dura), era natural que la pintura floreciera aún más cuando se desarrolló la técnica más fácil de aplicar pigmentos al yeso de barro estucado seco. A lo largo de toda la historia de la pintura egipcia, los pigmentos se obtuvieron de fuentes minerales, principalmente ocres, y se mezclaron en un medio de goma de mascar o clara de huevo. Los pinceles se hicieron con los extremos aplanados de las cañas.

Pintura dinástica temprana.

Las superestructuras de Mastaba de las dinastías 1 y 3 se pintaron para imitar esteras con dibujos geométricos que colgaban de un marco de madera. Los primeros murales representaban elementos de equipamiento funerario sobre un friso a lo largo de la capilla del pasillo de la tumba de Hesire, en un estilo refinado logrado. El mural de los gansos, de la tumba de Atet en Meydum, de principios de la IV dinastía, muestra un ritmo pesado y una interpretación formal y exacta de las características de la especie. Un experimento aislado con una nueva técnica de incrustación de pastas de colores con detalles añadidos en la pincelada resultó un fracaso.

La habilidad técnica en un diseño formal prevaleció en las capillas de mastaba hasta el final del Reino Antiguo, cuando la cámara funeraria subterránea comenzó a pintarse con textos y un friso superior de equipo funerario. Aunque la mayor parte del proceso de agregar color al bajo relieve fue mecánico, ciertos detalles que aparecen solo en la pintura implican un diseño y pincelada originales. En el Primer Período Intermedio se introdujeron los colores secundarios. Las pinturas se realizaron sin registros y utilizaron figuras alargadas, gestos nerviosos y formas angulares.

Reino Medio.

El repertorio de la pintura de las tumbas del Reino Medio tomó prestado del de finales del Imperio Antiguo, con la adición de escenas de lucha y guerra local. En las escenas de lucha, hasta ocho registros, cada uno de unos 30 cm de altura, cubrían las paredes sobre un friso y debajo de un friso de kheker con cientos de animadas figuras emparejadas [en Beni Hassan]. Sin embargo, en la mayoría de las otras escenas , la composición era formal. Los verdaderos tesoros de la pincelada detallada son las interpretaciones de la vida animal. Los techos se pintaron para imitar la madera o los patrones florales elaborados. Los murales tebanos de la dinastía XII usaban figuras más grandes ejecutadas en un estilo más vivo, como en las escenas de danza y caza en la capilla de la tumba de Antifoker.

Nuevo Reino y Período Tardío.

En las numerosas y extensas tumbas de roca del Imperio Nuevo en Thebes West, la pintura se desarrolló aún más a expensas del relieve. Las escenas en los amplios corredores y halis de las tumbas reales eran copias ampliadas de iluminaciones de papiros funerarios, tomando prestado incluso su estilo lineal. En las tumbas de los grandes tebanos, el granizo delantero tenía escenas de la vida cotidiana derivadas de los murales del Reino Medio, mientras que el granizo trasero tenía escenas del funeral y la peregrinación a Abydos.

En el Período Ptolemaico, en las tumbas de Alejandría y Hermópolis Oeste, los zócalos imitaban la mampostería de mármol y las incrustaciones. Encima de ellos había murales inspirados en mitos clásicos, que en ocasiones retrataban a los difuntos con atuendos griegos en medio de escenas religiosas egipcias.

ARTES MENORES

Desde los primeros tiempos, los objetos utilitarios mostraron un toque artístico. El Imperio Antiguo producía espirales con incrustaciones de cuadrúpedos en movimiento, delicadas vasijas de alabastro y cerámica roja, brazaletes, cuellos anchos y diademas, tobilleras, una cabeza de halcón dorado con ojos de obsidiana y muebles de diseño funcional con patas de león y toro y con elementos florales estilizados utilizado en el trabajo de revestimiento e incrustaciones de metal. Estos objetos y elementos decorativos forman una contribución impresionante, mostrando gusto y habilidad técnica. Los artesanos del Reino Medio hacían cerámica, en su mayoría vasijas y cuencos globulares, escarabajos de loza e hipopótamos, jarrones globulares y teriomórficos de alabastro o mármol, dagas de metal con pomo de marfil, espejos y sutiles incrustaciones de joyería de diseño simbólico, y prendas con abalorios y adornos de oro cosidos.

La reina Nefertari se encuentra junto a su esposo, Ramsés II, en igual escala.

La riqueza profusa, a menudo de gusto desagradable, marcó las artes del Nuevo Reino. De este período surgieron lámparas de alabastro, cálices lotiformes de loza turquesa, incrustaciones arquitectónicas de loza policromada y vasijas de vidrio, cucharas de ungüento en hueso y marfil tallados, cuencos de oro y plata con asas en forma de animales y cajas, espejos de bronce y vasijas en relieve. Había forros decorativos de cuero para tiendas de campaña y fundas de cojines, y las prendas tenían adornos de cerámica cosidos. Las joyas, con incrustaciones y niel, a menudo eran demasiado elaboradas. Los muebles elegantes a veces se cargaban con demasiados ornamentos, como en la tumba de Tutankamón. La misma tumba arrojó una máscara de momia de oro con incrustaciones de esmaltes y pastas, cofres de oro y de regalo, cofres ricamente decorados y muchos otros objetos, todos ahora en el Museo Egipcio de El Cairo.

En el Período Tardío, a la artesanía tradicional se le atribuyó la técnica millefiori para el vidrio y el uso de patas de bronce con niel de oro para los muebles. Las importaciones de estatuillas y cerámica de terracota griegas y la influencia griega en la joyería marcaron la artesanía ptolemaica.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.