¿Quién fue René Descartes y qué hizo? La vida y obra de René Descartes. Biografía de René Descartes, filosofía, breves resúmenes de sus obras.
René Descartes (1596 – 1650) fue un filósofo, matemático, científico y escritor francés de Age of Reason. Ha sido llamado el «padre de la filosofía moderna», y gran parte de la posterior filosofía occidental puede verse como una respuesta a sus escritos. Es responsable de una de las citas filosóficas más conocidas: «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo»).
Fue un pionero y una figura importante en el Racionalismo Continental del siglo XVII (a menudo conocido como Cartesianismo) más tarde defendido por Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, y se opuso por la escuela de pensamiento empirista británica de Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Representa una ruptura importante con el aristotelismo y la escolástica de la época medieval.
Su contribución a las matemáticas también fue de primer orden, como el inventor del sistema de coordenadas cartesianas y el fundador de la geometría analítica, crucial para la invención del cálculo y el análisis matemático. También fue una de las figuras clave en la revolución científica de los siglos XVI y XVII.
Vida
Descartes nació en la ciudad de La Haye en Touraine (desde entonces rebautizada como Descartes) en el Valle del Loira, en el centro de Francia, el 31 de marzo de 1596. Su padre, Joachim Descartes, era un abogado y magistrado muy ocupado en el Tribunal Superior. de Justice, y su madre, Jeanne (née Brochard), murió de tuberculosis cuando René tenía solo un año. René y su hermano y hermana, Pierre y Jeanne, por lo tanto, fueron criados principalmente por su abuela.
Desde 1604 hasta 1612, asistió al colegio jesuita Royal Henry-Le-Grand de La Flèche, Anjou, donde estudió filosofía clásica, lógica y aristotelismo tradicional. Su salud era mala y se le concedió permiso para permanecer en la cama hasta las 11 de la mañana, una costumbre que mantuvo por el resto de su vida. Luego pasó algún tiempo en París estudiando matemáticas, antes de estudiar Derecho en la Universidad de Poitiers, de acuerdo con los deseos de su padre de que se convirtiera en abogado, obteniendo su título de abogado en 1616.
Sin embargo, luego abandonó su educación y pasó varios años viajando y experimentando el mundo (más tarde afirmó que su educación formal proporcionaba poca sustancia). Fue durante este tiempo (en 1618) que conoció al filósofo y científico holandés Isaac Beeckman (1588 – 1637) mientras caminaba por Breda en Holanda, lo que despertó su interés en las matemáticas y la nueva física.
En 1622, regresó a Francia, y poco después vendió todas sus propiedades en La Haye, invirtiendo las ganancias en bonos que le proporcionaron un ingreso confortable para el resto de su vida. Regresó a establecerse en Holanda en 1628. Al año siguiente, se unió a la Universidad de Franeker; el año siguiente, la Universidad de Leiden; y, en 1635, se registra como asistiendo a la Universidad de Utrecht. Tenía una hija, Francine, después de una relación en Amsterdam con una sirvienta, Helène Jans, aunque Francine murió a la edad de cinco años. De hecho, en los años comprendidos entre 1828 y 1649, vivió en 14 direcciones diferentes en 10 ciudades holandesas diferentes.
Fue durante este período de 20 años de movimientos frecuentes que escribió casi todos sus trabajos principales sobre filosofía, matemáticas y ciencia. Se guardó astutamente de la publicación de su primera obra, «Le Monde» («El mundo»), escrita entre 1629 y 1633, debido a la condena de las obras de Galileo Galilei (1564 – 1642) y Nicolaus Copérnico (1473 – 1543) por la Iglesia Católica Romana en 1633. Las más famosas de sus obras incluyen: el «Discours de la méthode pour bien conduire sa Raison et chercher la Vérité dans les Sciences» («Discurso sobre el método») de 1637, su primera visión racionalista del progreso del conocimiento humano; las «Meditationes de Prima Philosophia» («Meditaciones sobre la primera filosofía») de 1641, una exposición más formal de sus principios centrales, en latín; y los «Principia Philosophiae» («Principios de filosofía») de 1644, una exposición aún más sistemática y exhaustiva de sus puntos de vista. Por un tiempo, en 1643, la filosofía cartesiana fue condenada por la Universidad de Utrecht.
Descartes murió de neumonía el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo, Suecia, donde había sido invitado como profesor de la reina Cristina de Suecia. Más tarde, sus restos fueron llevados a Francia y enterrados en la iglesia de Sainte-Geneviève-du-Mont en París, y luego, durante la Revolución Francesa, desenterrados para el entierro en el Panteón entre los otros grandes pensadores de Francia. Actualmente, su tumba se encuentra en la iglesia de Saint-Germain-des-Prés en París, y su cerebro está en el Musée de l’Homme.
Trabajos
Descartes vivió durante un período muy escéptico, en un momento anterior a la ciencia, tal como la conocemos, y después de un largo período de relativo estancamiento del pensamiento filosófico durante la Edad Media tardía, dominada por la Iglesia y con influencia de Aristóteles. Había quedado impresionado, tanto en su trabajo académico como en su experiencia en el mundo en general, al darse cuenta de que no parecía haber una cierta forma de adquirir conocimiento, y vio su tarea principal como la epistemológica de establecer lo que podría ser cierto conocimiento como un trampolín hacia la búsqueda final de la verdad. Su objetivo más inmediato en esto era poner la investigación científica en una posición en la que ya no estaba sujeta al ataque de los escépticos, y trató de hacer esto mediante una especie de escepticismo preventivo, esencialmente siendo más escéptico que los escépticos.
En el corazón del método filosófico de Descartes estaba su negativa a aceptar la autoridad de los filósofos anteriores, e incluso de la evidencia de sus propios sentidos, y confiar solo en lo que se veía claramente y claramente fuera de toda duda (un proceso que a menudo se refiere como escepticismo metodológico o duda cartesiana o duda hiperbólica). Solo entonces se permitió reconstruir el conocimiento (pieza por pieza, de modo que en ningún momento se permitió la posibilidad de que la duda volviera) para adquirir una base firme para el conocimiento genuino y para disipar cualquier escepticismo.
Él delineó cuatro reglas principales para él en su pensamiento:
- Nunca acepte nada, excepto ideas claras y distintas.
- Divida cada problema en la cantidad de partes necesarias para resolverlo.
- Ordene sus pensamientos de lo simple a lo complejo.
- Siempre revise a fondo para detectar descuidos.
Usando este proceso, que él detalló en su «Discurso sobre el método» de 1637 y expandió en las «Meditaciones sobre la primera filosofía» de 1641, Descartes intentó reducir, por lo que a veces se llama el método de la duda, lo que era cierto y lo que contenía incluso una sombra de duda. Por ejemplo, se dio cuenta de que podía dudar incluso de algo tan aparentemente fundamental como si tenía un cuerpo (podría ser que solo lo estaba soñando o que era una ilusión creada por un demonio malvado), pero no pudo, bajo en cualquier circunstancia, duda si tenía una mente o si podía pensar. Siguió esto con un experimento de pensamiento puro y abstracto. Imaginó un espíritu maligno (o «demonio engañador») cuya única intención era engañarlo, y le preguntó si había algo sobre lo que el demonio no podría engañarlo. Su conclusión fue el acto de pensar, que el demonio nunca podría hacerle creer que estaba pensando cuando él no era (porque, después de todo, incluso un pensamiento falso sigue siendo un pensamiento).
Habiendo identificado este único principio indubitable, ese pensamiento existe, luego argumentó que, si alguien se preguntaba si existía o no, entonces el mismo acto de pensar era, en sí mismo, una prueba de que realmente existía: el famoso » Je pense, donc je suis «(» Pienso, luego existo «) – la declaración similar en latín,» Cogito ergo sum «se encuentra en sus posteriores» Principios de filosofía «. Vale la pena mencionar aquí que, al «pensar», Descartes no solo se refería al pensamiento conceptual, sino a todas las formas de conciencia, experiencia, sentimientos, etc.
Habiendo disipado todas las dudas por este proceso, Descartes trabajó entonces para construir o reconstituir el mundo nuevamente. Pero tuvo cuidado de no hacer esto de cualquier manera, sino solo de acuerdo con sus propias reglas muy estrictas, de modo que el «mundo reconstituido» no era el mismo que el original que había desmantelado pieza por pieza debido a las dudas. La forma en que logró esto (que, debe decirse, aparece desde un punto de vista moderno como algo así como un truco de magia) fue argumentar que entre los contenidos de nuestra (cierta) conciencia estaba la idea de Dios, que en sí mismo veía como prueba de la existencia de Dios Luego argumentó que, si tenemos la impresión abrumadora de la existencia de un mundo concreto a nuestro alrededor, como lo hacemos nosotros, entonces un Dios omnipotente, omnisciente y omnibenevolente se aseguraría de que ese mundo realmente exista para nosotros. Además, afirmó que la esencia de este mundo físico era la extensión (que ocupa espacio), al contrario del mundo sin extensión de la mente.
Paradójicamente, este fue un paso esencial en la ciencia del siglo XVII, ya que estableció un mundo físico que era de carácter matemático y permitió que la física matemática se usara para explicarlo. También es importante que, como hemos visto, aunque Dios era indispensable para el método de Descartes de llegar a un mundo físico, una vez que se aceptara ese mundo, ya no era necesario involucrar a Dios en la descripción y medición y explicación de cómo las cosas trabajo. Por lo tanto, el proceso de la ciencia se liberó de las limitaciones e injerencias teológicas.
Descartes descartó los sentidos y la percepción como poco confiables, y para demostrar esto usó el llamado Argumento de cera. Esto gira en torno a la idea de que un objeto de cera, que tiene ciertas propiedades de tamaño, color, olor, temperatura, etc., parece cambiar casi todas estas propiedades cuando se derrite, en la medida en que a nuestros sentidos parece ser una cosa completamente diferente. Sin embargo, sabemos que de hecho sigue siendo la misma pieza de cera. Descartes concluyó de esto que los sentidos pueden ser engañosos y que la razón y la deducción es el único método confiable para alcanzar el conocimiento, que es la esencia del racionalismo.
Descartes argumentó además que las percepciones sensoriales le llegan involuntariamente (no deseadas por él), y por lo tanto son externas a sus sentidos y por lo tanto evidencia de la existencia de un mundo externo fuera de su mente. Argumentó que las cosas en el mundo externo son materiales porque Dios no lo engañaría en cuanto a las ideas que se están transmitiendo, y le ha dado la propensión a creer que tales ideas son causadas por cosas materiales. Debido a esta creencia de que Dios es benevolente y no desea engañarlo, puede por lo tanto tener algo de fe en el relato de la realidad que sus sentidos le proporcionan.
Descartes creía que el cuerpo humano funciona como una máquina, que tiene las propiedades materiales de extensión y movimiento, y que sigue las leyes de la física. Las piezas de la máquina humana, argumentó, son como mecanismos de relojería, y que la máquina podría entenderse desmontando sus piezas, estudiándolas, y luego volviéndolas a juntar para ver la imagen más grande (una idea referida como Reduccionismo). . La mente o alma, por otro lado, es una entidad no material que carece de extensión y movimiento, y no sigue las leyes de la física.
Descartes fue el primero en formular el problema mente-cuerpo en la forma en que existe hoy (ver la sección sobre Filosofía de la mente), y el primero en identificar claramente la mente con conciencia y autoconciencia, y distinguir esto del cerebro, que era el asiento físico de la inteligencia (Dualismo). En su trabajo epistemológico en el «Discurso sobre el método», se había dado cuenta de que, aunque podía dudar de que poseyera un cuerpo, no podía dudar en absoluto de que poseía una mente, lo que le llevó a concluir que la mente y el el cuerpo eran dos cosas muy diferentes y separadas. Su forma particular de Dualismo (conocido como Dualismo Cartesiano) propuso que la mente controla el cuerpo, pero que el cuerpo también influye en la mente racional (como cuando las personas actúan por pasión) en una especie de interacción bidireccional, que él afirmó, sin mucha evidencia, ocurrió en la glándula pineal. Gilbert Ryle más tarde describió este tipo de Dualismo (donde la actividad mental continúa en paralelo a la acción física, pero donde sus medios de interacción son desconocidos o, en el mejor de los casos, especulativos) como el «fantasma en la máquina». Aunque su propia solución distaba mucho de ser convincente, este tipo de dualismo cartesiano estableció la agenda para la discusión filosófica del problema mente-cuerpo durante muchos años después de la muerte de Descartes.
Debe notarse, sin embargo, que a pesar de la innovación y audacia de Descartes, él no abandona la idea tradicional de Dios. Definió «sustancia» (esencialmente significa en qué consiste el mundo en realidad) como «aquello que no requiere nada más que a sí mismo para existir», pero concluyó que la única sustancia verdadera era Dios mismo, porque todo lo demás (de las almas a los materiales) objetos como el cuerpo humano) dependía de Dios para su existencia. Utilizó sus propias variaciones del argumento causal, el argumento ontológico y el argumento cosmológico para la existencia de Dios en sus «Meditaciones», y la existencia de Dios jugó un papel importante en su validación de razón y en otras partes del sistema de Descartes. Dado el papel importante que Dios juega en su trabajo, las sugerencias de que Descartes era realmente un ateo de closet, y que incluye los argumentos de la existencia de Dios como escaparatismo, parecen extremadamente improbables.
En matemáticas, Descartes se dio cuenta de que se podía dibujar un gráfico para mostrar una interpretación geométrica de una función matemática usando puntos conocidos como coordenadas cartesianas, y así fundar geometría analítica o geometría cartesiana (usando álgebra para describir geometría), que era crucial para el desarrollo posterior de cálculo por Sir Isaac Newton (1643 – 1727) y Gottfried Leibniz. También inventó la notación que utiliza superíndices para indicar poderes o exponentes, y su regla de signos es también un método comúnmente utilizado para determinar el número de ceros positivos y negativos de un polinomio. Se puede argumentar que sus reflexiones sobre la mente y el mecanismo, impulsadas por la invención de la computadora electrónica y por la posibilidad de inteligencia artificial, se convirtieron en la prueba de Turing de la capacidad de una máquina para demostrar inteligencia.
En óptica, mostró usando la construcción geométrica y la ley de refracción (también conocida como la ley de Descartes) que el radio angular de un arco iris es de 42 grados. También descubrió de forma independiente la ley de la reflexión (que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión).
En física, Descartes introdujo (antes de Newton) el concepto de momento de un cuerpo en movimiento (lo que él llamó la «cantidad de movimiento»), que definió como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad o velocidad. Sus tres «leyes de la naturaleza» se convirtieron en la base de las leyes de movimiento posteriores de Newton y la teoría moderna de la dinámica: que cada cosa intenta permanecer en el mismo estado y, una vez movida, continúa moviéndose; que todo movimiento es a lo largo de líneas rectas; y que cuando un cuerpo entra en contacto con otro cuerpo, la «cantidad de movimiento» combinada permanece igual (su principio de conservación del movimiento).
En un intento de explicar las órbitas de los planetas, Descartes también construyó su teoría del vórtice, que se convertiría en la teoría más popular del movimiento planetario de finales del siglo XVII (aunque posteriormente desacreditada). Sin embargo, continuó aferrándose a la filosofía mecánica tradicional del siglo XVII, que sostenía que todo lo físico en el universo estaba hecho de pequeños «corpúsculos» de materia (aunque, a diferencia del átomo, la teoría sostenía que no podía haber vacío, solo una masa de materia arremolinada).