¿Quién fue Ludwig Wittgenstein? La vida del filósofo y matemático austrobritánico

0
Advertisement

¿Quién fue Ludwig Wittgenstein? Información sobre la vida, las obras y la filosofía de Ludwig Wittgenstein, un filósofo, lógico y matemático austríaco-británico nacido en Austria.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889 – 1951) fue un filósofo y lógico austríaco, y ha llegado a ser considerado uno de los filósofos más importantes del siglo XX, si no el más importante.

Tanto su trabajo temprano como el posterior (que son completamente diferentes e incompatibles, aunque ambos se centran principalmente en los usos válidos e inválidos del lenguaje) han sido importantes influencias en el desarrollo de la Filosofía Analítica y la Filosofía del Lenguaje. Los positivistas lógicos del Círculo de Viena, en particular, fueron muy influenciados por su «Tractatus Logico-Philosophicus» (aunque Wittgenstein alegó que fundamentalmente habían malinterpretado gran parte de él). Las ideas en sus posteriores «Investigaciones filosóficas» marcaron el comienzo de la era de la Filosofía del Lenguaje Ordinario y llevaron al lenguaje a la vanguardia de la filosofía moderna.

Su importancia ha sido principalmente en las áreas de Lógica, Metafísica, Epistemología, Filosofía de la Mente, Filosofía del Lenguaje y Filosofía de las Matemáticas. Sin embargo, su influencia se ha extendido más allá de lo que normalmente se considera filosofía, y se puede encontrar en varias áreas de las ciencias sociales (incluida la terapia social, la psicología, la psicoterapia y la antropología) y las artes.

Advertisement

Vida

Wittgenstein nació el 26 de abril de 1889 en Viena, Austria, en una de las familias más prominentes y ricas del Imperio Austro-Húngaro. Su padre era Karl Wittgenstein, un industrial de una familia protestante convertida del judaísmo, que pasó a hacer una fortuna en hierro y acero; su madre era Leopoldine Kalmus, de una familia mixta judía-católica. Él era el más joven de ocho hermanos, todos los cuales fueron bautizados como católicos a pesar de las opiniones religiosas de las familias de sus padres.

Su padre era uno de los principales patrocinadores de las artes, especialmente la música, y la casa de Wittgenstein a menudo albergaba a importantes músicos como Johannes Brahms y Gustav Mahler. Sus dos padres eran muy musicales y todos sus hijos fueron educados artística e intelectualmente. El hermano mayor de Ludwig, Paul Wittgenstein, se convirtió en un pianista de concierto mundialmente famoso (incluso después de perder su brazo derecho en la Primera Guerra Mundial), y el mismo Ludwig tuvo un tono perfecto y tocó el clarinete a lo largo de su vida. Los miembros de su familia también eran intensamente autocríticos hasta el punto de la depresión y las tendencias suicidas (tres de sus cuatro hermanos se suicidaron).

Wittgenstein fue educado en su casa hasta 1903, después de lo cual comenzó tres años de escolarización en la Realschule de Linz (Adolf Hitler también era estudiante allí al mismo tiempo, aunque no se sabe si los dos se conocían). Aparentemente, Wittgenstein hablaba un alemán alto inusualmente puro, aunque con un ligero tartamudeo, e insistió en usar la forma formal de dirección incluso con sus compañeros de clase. Vestía ropas muy elegantes, y era muy sensible y extremadamente insociable.

En 1906, comenzó a estudiar ingeniería mecánica en Berlín, y en 1908 se fue a la Universidad de Victoria, Manchester para estudiar para obtener su título de postgrado en ingeniería y aeronáutica. Fue durante su investigación en Manchester que se interesó en los fundamentos de las matemáticas, particularmente después de leer los «Principia Mathematica» de Alfred North Whitehead y Bertrand Russell y el «Grundgesetze der Arithmetik» de Gottlob Frege. En 1911, visitó y se contactó con Frege, quien le aconsejó estudiar bajo Russell en Cambridge. Más tarde en 1911, Wittgenstein llegó sin previo aviso a las habitaciones de Russell en el Trinity College de Cambridge y pronto asistió a sus conferencias y discutió las matemáticas y la filosofía con él en gran medida.

Hizo una gran impresión tanto en Russell como en G. E. Moore y, cuando comenzó a trabajar en los fundamentos de la lógica y la lógica matemática, Russell comenzó a ver a Wittgenstein como un posible sucesor que continuaría su trabajo. Durante su tiempo en Cambridge, los otros intereses principales de Wittgenstein fueron la música, el cine y los viajes, a menudo en compañía de su gran amigo, David Pinsent. Fue invitado a unirse a los Apóstoles de Cambridge (la élite de la sociedad secreta de Cambridge a la que Russell y Moore habían pertenecido como estudiantes). En 1913, heredó una gran fortuna cuando murió su padre, donando parte de ella, inicialmente anónimamente, a artistas y escritores austriacos.

Aunque fue fortalecido por su estudio en Cambridge, Wittgenstein llegó a sentir que no podía llegar al corazón de sus preguntas más fundamentales mientras estaba rodeado de otros académicos, y en 1913 se retiró a la relativa soledad de la remota aldea de Skjolden, Noruega. . Este aislamiento le permitió dedicarse por completo a su trabajo, y más tarde vio este período como uno de los más apasionantes y productivos de su vida. Escribió un libro inédito titulado «Logik», una obra pionera en los fundamentos de Logic, que fue el antecesor inmediato y fuente de gran parte de la posterior «Logisch-Philosophische Abhandlung» («Tractatus Logico-Philosophicus»).

El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 lo tomó más bien por sorpresa (viviendo en reclusión como lo fue él), pero se ofreció como voluntario para el ejército austro-húngaro, sirviendo en el frente ruso y en el norte de Italia. Ganó varias medallas por valentía y, hacia el final de 1918, fue capturado y mantenido como prisionero de guerra por el ejército italiano en Cassino, en el centro de Italia. Fue en esta prisión italiana que completó su obra magna, el «Tractatus Logico-Philosophicus».

Advertisement

Cuando escuchó la noticia de que su amigo, David Pinsent, había sido asesinado en acción, Wittgenstein se volvió inconsolable y casi suicida. Sin embargo, con la ayuda de sus amigos de Cambridge, Bertrand Russell y John Maynard Keynes (1883 – 1946), Wittgenstein logró acceder a libros y preparar el manuscrito del «Tractatus» y enviarlo de regreso a Inglaterra para su traducción y publicación. . Russell lo había reconocido como una obra de suprema importancia filosófica y escribió una introducción para él (prestando al libro su reputación como uno de los filósofos más importantes del mundo), pero Wittgenstein discutió con Russell sobre él, y finalmente no fue publicado hasta 1821. en alemán y 1922 en traducción.

Después de la Guerra, Wittgenstein fue un hombre profundamente cambiado. Aunque fue un ateo militante durante su paso por Cambridge, se convirtió en una especie de evangelista renacido después de leer «The Gospel in Brief» (El evangelio resumido) de Leo Tolstoy (1828 – 1910), que recogió durante la guerra. En 1919, regaló su parte de la fortuna familiar heredada a sus hermanas Helene y Hermine y su hermano Paul (sintió que dar dinero a los pobres solo podía corromperlos más, mientras que los ricos no se verían perjudicados por ello) y comenzó seguir una nueva vida ascética.

Convencido de que su «Tractatus» había resuelto todos los problemas de la filosofía y que había precipitado el fin de la filosofía, abandonó por completo la filosofía y regresó a Austria para entrenarse como maestro de escuela primaria. Tenía expectativas poco realistas de los niños rurales que enseñaba, y poca paciencia con aquellos que no tenían aptitudes para las matemáticas. Sus severos métodos disciplinarios (que a menudo incluían castigos corporales, no poco comunes en ese momento) y los métodos de enseñanza intensos y exigentes finalmente culminaron en 1926 en el colapso de un niño de once años a quien Wittgenstein había golpeado en la cabeza. A pesar de que fue absuelto de mala conducta, renunció a su puesto y regresó a Viena, sintiendo que había fallado como maestro de escuela

Trabajó durante un tiempo como asistente de jardinero en un monasterio cerca de Viena, pero se le informó que no encontraría lo que buscaba en la vida monástica. Su espíritu fue restaurado hasta cierto punto por su trabajo en los diseños arquitectónicos de una casa modernista para su hermana Margaret. Hacia el final de ese proyecto, fue contactado por Moritz Schlick (1882 – 1936), una figura destacada en el recientemente formado Vienna Circle y el movimiento de Positivismo Lógico, que estaba tremendamente interesado en el «Tractatus» de Wittgenstein. Aunque encontró las reuniones a las que asistió extremadamente frustrantes (creyendo que Schlick y sus colegas habían malinterpretado fundamentalmente su trabajo), el estímulo intelectual sí tuvo el efecto de llevarlo nuevamente a la filosofía, y en el transcurso de sus conversaciones con el Círculo de Viena, y especialmente con el joven Frank P. Ramsey (1903 – 1930), Wittgenstein comenzó a pensar que podría haber algunos «graves errores» en su trabajo.

En 1929, impulsado por Ramsey y otros, decidió regresar a Cambridge (utilizando el «Tractatus» como su tesis doctoral), y se sintió bastante desconcertado al descubrir que ahora era considerado un genio filosófico y uno de los filósofos más famosos del mundo. mundo. Fue debidamente designado como conferenciante y fue nombrado miembro del Trinity College. En 1931, rompió su compromiso con Marguerite Respinger (una joven suiza que conoció como amigo de la familia), y la mayoría de sus vínculos románticos fueron con hombres jóvenes. En 1934, concibió la idea de emigrar a la Unión Soviética con su viejo amigo Francis Skinner (1912 – 1941). Aunque se les ofreció puestos docentes allí en 1935, prefirieron tomar el trabajo manual, pero regresaron desilusionados después de solo tres semanas.

De 1936 a 1937, Wittgenstein vivió de nuevo en Noruega, donde trabajó en su actual «Philosophische Untersuchungen» («Investigaciones filosóficas»), en la que desarrolló una filosofía completamente nueva, bastante diferente de su obra anterior, aunque nada era publicado realmente hasta después de su muerte en 1951. En 1938, viajó a Irlanda para visitar a su amigo Maurice Drury que estaba entrenando como médico, y también por invitación del primer ministro irlandés Eamon de Valera, que era él mismo un matemático aficionado. Mientras estuvo en Irlanda, sin embargo, Alemania se anexionó Austria en el Anschluss, y Wittgenstein se convirtió técnicamente en un ciudadano de la Alemania ampliada y un judío bajo sus leyes raciales. La familia intentó que se los reclasificara como híbridos arios / judíos, utilizando su considerable fortuna como una herramienta de negociación, que finalmente lograron en 1939. En ese momento, sin embargo, Wittgenstein había sido designado para la cátedra de Filosofía en Cambridge (después de GE Moore dimisión en 1939), y había adquirido la ciudadanía británica poco después.

Durante la Segunda Guerra Mundial, dejó Cambridge y se ofreció como portero del hospital Guy’s Hospital en Londres, y como asistente de laboratorio en la Royal Victoria Infirmary en Newcastle (organizado por su amigo John Ryle, hermano del filósofo Gilbert Ryle). Después de la guerra, volvió a enseñar en Cambridge, aunque nunca le había gustado realmente la atmósfera intelectual allí (a menudo alentaba a sus alumnos a encontrar trabajo fuera de la filosofía académica, y descubría que enseñar era una carga cada vez mayor).

Wittgenstein renunció a su cargo en Cambridge en 1947 para concentrarse en su escritura, pasando dos años viviendo en una casa de huéspedes en East Wicklow, Irlanda, y luego en el aislamiento rural de la costa oeste de Irlanda. En 1949, se le diagnosticó cáncer de próstata, y para entonces había escrito la mayoría del material que se publicaría después de su muerte como «Philosophische Untersuchungen» («Investigaciones filosóficas»), posiblemente su obra más importante (el «Tractatus Logico»). -Philosophicus «a pesar de eso) y tal vez la más influyente de todas las obras filosóficas de posguerra.

Pasó los dos últimos años de su vida trabajando en Viena, Estados Unidos, Oxford y Cambridge y, hasta dos días antes de su muerte, estaba trabajando en un nuevo material en colaboración con su antiguo alumno Norman Malcolm (1911-1990), que fue publicado póstumamente como «Sobre la certeza».

Wittgenstein murió de cáncer de próstata en la casa de su médico de Cambridge, Edward Vaughan Bevan, el 29 de abril de 1951. Sus últimas palabras fueron: «Diles que he tenido una vida maravillosa». Se encontraron unas treinta mil páginas de manuscritos incompletos después de su muerte.

Trabajos

Quizás más que cualquier otro filósofo importante, la obra de Wittgenstein se divide en dos partes muy distintas: un período inicial, que culminó en la publicación de su innovador «Logisch-Philosophische Abhandlung» («Tractatus Logico-Philosophicus») en 1921; y un período posterior de trabajo en gran medida no relacionado (y de hecho incompatible), que fue escrito durante muchos años pero no publicado hasta dos años después de su muerte como «Philosophische Untersuchungen» («Investigaciones filosóficas»).

Advertisement

Sus primeros trabajos sobre los fundamentos de la lógica y su filosofía en general fueron profundamente influenciados por Arthur Schopenhauer e Immanuel Kant, así como por los nuevos sistemas de lógica presentados por Bertrand Russell y Gottlob Frege. Cuando su trabajo comenzó a adquirir un significado ético y religioso durante la Primera Guerra Mundial, su «Tractatus Logico-Philosophicus» tomó forma gradualmente, aunque todavía estaba muy en línea con el enfoque logístico general de la época como lo ejemplificaron Russell y Whitehead. «Principia Mathematica». Debido a diversas dificultades y argumentos personales, el «Tractatus» no se publicó hasta 1921, y siguió siendo el único libro filosófico que Wittgenstein publicó durante su vida. Por un tiempo, creyó que el trabajo ofrecía una solución definitiva a todos los problemas de la filosofía.

El «Tractatus» intentó definir los límites de la lógica en la comprensión del mundo. Afirmaba que el mundo consiste en hechos atómicos independientes (estados de cosas existentes) a partir de los cuales se construyen hechos mayores, una idea que más tarde se conocería como Atomismo Lógico y que fue desarrollado por Bertrand Russell. El lenguaje también consiste en proposiciones atómicas (y luego en una escala mayor) que corresponden a los hechos del mundo al compartir la misma «forma lógica».

La clave para entender el «Tractatus» es la teoría de la imagen del significado de Wittgenstein. Dibujó una analogía entre la forma en que las imágenes representan el mundo y la forma en que el lenguaje (y las oraciones que lo componen) representan la realidad y los estados de cosas, y afirmó que los pensamientos, tal como se expresan en lenguaje, «representan» los hechos de el mundo. Además, la estructura del lenguaje está determinada por la estructura de la realidad, y podemos hablar de la realidad no solo porque tenemos palabras que representan las cosas, sino porque las palabras dentro de una oración tienen una relación entre ellas que corresponde a la relación que las cosas tienen el uno con el otro en el mundo. De hecho, Wittgenstein afirmó que, a menos que el lenguaje reflejara la realidad de esta manera, sería imposible que las oraciones tuvieran algún significado.

Debería enfatizarse aquí que Wittgenstein no se refería al lenguaje conversacional ordinario cotidiano, sino a las «oraciones elementales» que no incluyen el lenguaje ordinario, y que pueden destilarse del lenguaje cotidiano mediante el análisis. Dejó en claro que las llamadas constantes lógicas («no», «y», «o» y «si») no formaban parte de la relación pictórica, sino que eran meras formas de unir múltiples imágenes o de operar sobre ellas. Por lo tanto, Wittgenstein afirmó que podemos analizar nuestros pensamientos y oraciones para «expresar» (en el sentido de «mostrar», no «decir») su verdadera forma lógica, pero aquellos que no podemos analizar así no pueden discutirse de manera significativa, por lo que no deberíamos incluso ser mencionado. Él creía que la filosofía en su esencia consiste esencialmente en esta forma de análisis, y que los conceptos no fácticos, como los que se encuentran en los campos de la Ética, la Religión y la Estética, eran ineficaces y carecían de sentido.

Algunos comentaristas han señalado que las oraciones del «Tractatus» no calificarían como significativas de acuerdo con sus propios rígidos criterios, y que el método de Wittgenstein en el libro no sigue sus propias demandas con respecto al único método filosófico estrictamente correcto. Algunos han ido tan lejos como para argumentar que el libro es realmente profundamente irónico, ya que demuestra la absoluta falta de sentido de cualquier oración que intente decir algo metafísico. De cualquier manera, al haber propuesto originalmente esta postura en el «Tractatus», Wittgenstein la rechazaría en sus posteriores «Investigaciones filosóficas». Debe notarse que los positivistas lógicos del Círculo de Viena se apoderaron inmediatamente de la Proposición 7 del libro, «de lo que no podemos hablar, debemos pasar por alto en silencio», a pesar de que el propio Wittgenstein le dio un lugar bastante diferente, y mucho más. místico, interpretación.

En el momento de la Segunda Guerra Mundial, las opiniones de Wittgenstein sobre los fundamentos de la lógica y las matemáticas habían cambiado considerablemente, y ahora negaba que hubiera hechos matemáticos por descubrir, y negaba que las afirmaciones matemáticas pudieran ser «verdaderas» en ningún sentido real. . Argumentó que las declaraciones matemáticas simplemente expresaban los significados convencionales establecidos de ciertos símbolos. Además, negó que una contradicción cuente como un defecto fatal de un sistema matemático. Su serie de conferencias sobre este y otros temas se documentaron más tarde en el libro «Las conferencias de Wittgenstein sobre los fundamentos de las matemáticas».

Renunció o revisó gran parte de su trabajo anterior, y desarrolló un método filosófico completamente nuevo y una nueva comprensión del lenguaje, que culminó en su segunda obra magna, el «Philosophische Untersuchungen» («Investigaciones filosóficas»). Su búsqueda anterior de un lenguaje perfecto había terminado en punto muerto, y su afirmación de que «los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo» comenzó a parecer demasiado restrictiva. Comenzó a trabajar en una nueva línea de pensamiento durante su tiempo en Noruega en 1936, y continuó durante su estancia en la Irlanda rural hacia el final de la vida. El libro fue publicado póstumamente en 1953, aunque en realidad no es un tratado sistemático como su «Tractatus» sino más bien una serie de pensamientos y conferencias más o menos independientes. Aunque brillantemente aforístico en estilo, no obstante es una lectura difícil, que aparece a veces casi como un revoltijo de pensamientos más o menos aleatorio, y los párrafos indivi- duales pueden tener poca o ninguna conexión con los que preceden o tienen éxito. Sin embargo, también llegó a ser considerado tan influyente como el «Tractatus», y su enfoque muy diferente de su trabajo anterior (en gran medida en el lenguaje y la psicología en lugar de en la lógica y la verdad objetiva) suele denominarse «el Wittgenstein tarde «.

En las «Investigaciones filosóficas», Wittgenstein se alejó de la analogía de la imagen y hacia una analogía de «herramienta» o «uso». Afirmó que las palabras deben considerarse como herramientas y que, en la mayoría de los casos al menos, el significado de una palabra es solo su uso en el lenguaje. Por lo tanto, contrariamente a la teoría de la imagen del significado, la estructura del lenguaje determina lo que consideramos como realidad. Además, aunque una imagen solo puede dar una representación de la realidad, una herramienta puede tener muchos usos diferentes (y, por lo tanto, pueden tener palabras, particularmente cuando se usan en diferentes circunstancias o en diferentes tipos de conversación). Comparó los diferentes significados que una palabra podría tener con las semejanzas familiares, que pueden tener características comunes, similitudes entrecruzadas o relaciones superpuestas pero, sin embargo, siguen siendo distintas y únicas.

Aunque aparentemente banal y de sentido común, esta idea fue bastante radical ya que militó contra varias suposiciones de la filosofía sostenidas desde hace mucho tiempo: que las palabras obtienen sus significados al representar objetos, que las palabras adquieren su significado al asociarse con ideas en la mente , y esas palabras representan algún rasgo o esencia subyacente.

También introdujo otra analogía, la del lenguaje como un tipo de juego, una actividad gobernada por reglas preestablecidas sobre las cuales no tenemos control, pero que permiten cierta cantidad limitada de latitud e interpretación. Sugirió que el lenguaje (y sus usos) era esencialmente una multiplicidad de «juegos de lenguaje» dentro de los cuales las partes del lenguaje funcionan y tienen significado. Muchos problemas filosóficos convencionales (por ejemplo, «¿Qué es la verdad?») Se convierten en juegos de palabras sin sentido o «embrujos» que surgen del uso indebido del lenguaje por parte de los filósofos. Aunque el lenguaje funciona relativamente bien como parte del tejido de la vida, una vez que es «forzado» a un entorno metafísico (donde faltan todos los hitos familiares y necesarios y las claves contextuales), surgen problemas.

Wittgenstein vio el papel de la filosofía como meramente para describir (no para justificar o proporcionar una base para) estos juegos de lenguaje. Señaló que los problemas filosóficos se pueden resolver usando un lenguaje lógicamente perfecto, sin los efectos confusos y turbios de los contextos cotidianos, pero advirtió que ese lenguaje es estéril y no puede hacer un trabajo realmente útil. Tampoco fue posible dar un paso atrás y evaluar un juego de lenguaje desde un punto de vista no lingüístico, ya que siempre estamos operando dentro de un juego de lenguaje. Gran parte de las «Investigaciones filosóficas» consisten en ejemplos de cómo se genera confusión filosófica y cómo, mediante un examen detallado del funcionamiento real del lenguaje cotidiano, se pueden evitar los primeros pasos en falso hacia la perplejidad filosófica. Instó a los filósofos a «devolver las palabras de su uso metafísico a su uso cotidiano», dando paso a la era de la Filosofía del Lenguaje Ordinario.

Advertisement

Junto con filósofos posteriores como WVO Quine y Donald Davidson en las décadas de 1950 y 1960, Wittgenstein amplió aún más el principio del holismo semántico para llegar a la conclusión de que una oración (y, por lo tanto, una palabra) solo tiene significado en el contexto de un idioma completo. (no solo un segmento más grande de lenguaje).

Se ha generado mucha controversia por las implicaciones de la teoría de los juegos de lenguaje de Wittgenstein para la posible existencia de un «lenguaje privado» (un lenguaje inventado por un individuo para describir sus propios sentimientos y sensaciones en términos que nadie más podría entender). La controversia surge porque muchos filósofos han supuesto que este debe ser el uso fundamental básico del lenguaje, porque nuestro conocimiento e interacción con el mundo exterior debe comenzar con nuestras experiencias internas. Wittgenstein, sin embargo, creía que no es así como funciona el lenguaje, y que usamos las palabras junto con criterios, comportamientos y situaciones públicas, de modo que nunca podemos hablar un lenguaje privado o totalmente personal. Señala que las reglas que gobiernan cualquier idioma deben tener un aspecto social y que los significados de las palabras dependen del contexto social dentro del cual se usan (lo que él llamó «formas de vida»).

Aunque el primer Wittgenstein había descartado por completo toda referencia a la religión como un sinsentido sin sentido, el último Wittgenstein se preocupó por «entrar» en el juego del lenguaje religioso, para ver cómo se usaban las palabras en un contexto religioso y para mostrar que el el juego de lenguaje religioso era completamente diferente del juego de lenguaje científico. Formuló su propia versión del fideísmo que sostenía que la religión es una empresa autónoma, y ​​principalmente expresiva, gobernada por su propia lógica interna o «gramática». Señaló que la religión está lógicamente aislada de otros aspectos de la vida; que el discurso religioso es esencialmente autorreferencial y no nos permite hablar de la realidad; que las creencias religiosas solo pueden ser entendidas por creyentes religiosos; y esa religión, por lo tanto, no puede ser criticada.

En los últimos años, Wittgenstein ha tenido influencia en áreas bastante fuera de la filosofía, como la crítica literaria, las artes y la etnografía en general, las ciencias sociales (especialmente la antropología), la teoría política, etc.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.