¿Qué es el liberalismo? ¿Cuáles son la historia y los tipos de liberalismo?

0

¿Qué es el liberalismo? ¿Qué significa liberalismo? Nuestra página con información sobre la historia del liberalismo y los tipos de liberalismo.

Que es Liberalismo en Filosofia

El liberalismo incluye un amplio espectro de filosofías políticas que consideran que la libertad individual es el objetivo político más importante y enfatizan los derechos individuales y la igualdad de oportunidades. Aunque la mayoría de los liberales afirman que un gobierno es necesario para proteger los derechos, diferentes formas de liberalismo pueden proponer políticas muy diferentes. Sin embargo, en general están unidas por su apoyo a una serie de principios, que incluyen una amplia libertad de pensamiento y libertad de expresión, limitaciones al poder de los gobiernos, la aplicación del estado de derecho, una economía de mercado (o una economía mixta con empresas de propiedad privada y estatal) y un sistema de gobierno transparente y democrático.

Al igual que el concepto similar de libertarismo, el liberalismo cree que la sociedad debe organizarse de acuerdo con ciertos derechos humanos inmutables e inviolables, especialmente los derechos a la vida, la libertad y la propiedad. También sostiene que las tradiciones no tienen ningún valor inherente, que las prácticas sociales deben ajustarse continuamente para el mayor beneficio de la humanidad, y que no debe haber suposiciones fundamentales (como el derecho divino de los reyes, el estado hereditario o la religión establecida) que tienen prioridad sobre otros aspectos del gobierno.

El anarquismo es una forma mucho más radical de liberalismo, aunque, como el anarquismo, el liberalismo se opone históricamente a cualquier forma de autoritarismo, ya sea en forma de comunismo, socialismo, fascismo u otros tipos de totalitarismo. Su énfasis en los derechos individuales (Individualismo) también lo pone en oposición a cualquier tipo de colectivismo, que enfatice el colectivo o la comunidad en un grado en el que los derechos del individuo disminuyan o se anulen (por ejemplo, el comunitarismo).

La palabra «liberal» deriva del latín «liber» (que significa «libre» o «no esclavo»). En el uso diario, significa generoso y de mente abierta, así como libre de restricción y de prejuicios. Su uso como un término político, sin embargo, solo data de principios del siglo XIX.

¿Qué es el liberalismo? ¿Cuáles son la historia y los tipos de liberalismo?

Fuente : pixabay.com

Historia del liberalismo

La ideología moderna del Liberalismo se remonta al Humanismo que desafió la autoridad de la iglesia establecida en la Europa del Renacimiento, y más particularmente a los pensadores de la Ilustración británica y francesa de los siglos XVII y XVIII, y al movimiento hacia el autogobierno en la América colonial.

Los «Dos tratados sobre el gobierno» de John Locke de 1689 establecieron dos ideas liberales fundamentales: la libertad económica (es decir, el derecho a tener y usar propiedad) y la libertad intelectual (incluida la libertad de conciencia). Su teoría de los derechos naturales («derechos naturales» para Locke como vida, libertad y propiedad) fue el lejano precursor de la concepción moderna de los derechos humanos, aunque vio el derecho a la propiedad como más importante que el derecho a participar en el gobierno y el público toma de decisiones, y él no apoyó la democracia, temiendo que dar poder a la gente erosionaría la santidad de la propiedad privada. Sin embargo, la idea de los derechos naturales jugó un papel clave en proporcionar la justificación ideológica para las revoluciones estadounidense y francesa, y en el desarrollo posterior del liberalismo.

En Francia, el barón de Montesquieu (1689-1755) defendió leyes que restringían incluso a los monarcas (entonces un concepto novedoso), en lugar de aceptar como naturales la mera regla de la fuerza y ​​la tradición, y los fisiócratas franceses (creyentes que la riqueza de las naciones se derivaba únicamente del valor de la agricultura de la tierra o el desarrollo de la tierra) estableció la idea de la economía del «laissez-faire» como una medida cautelar contra la interferencia del gobierno en el comercio.

A finales de la Ilustración francesa, Voltaire argumentó sobre bases intelectuales para el establecimiento de una monarquía constitucional en Francia, y Jean-Jacques Rousseau abogó por una libertad natural para la humanidad y por cambios en los arreglos políticos y sociales basados ​​en la idea de que la sociedad puede frenar una libertad humana natural, pero no obliterar su naturaleza.

Rousseau también fue instrumental (junto con Locke) en el desarrollo de un concepto liberal clave, el del contrato social (la idea de que las personas ceden algunos derechos a un gobierno para recibir el orden social). Afirmó que cada persona conoce mejor su propio interés, y que ese hombre nació libre, pero que la educación era suficiente para retenerlo dentro de la sociedad, una idea que sacudió a la sociedad monárquica de su edad. También afirmó, una vez más en contravención de la práctica política establecida, que una nación podría tener una «voluntad nacional» orgánica y una capacidad de autodeterminación que permitiera a los estados existir sin estar encadenados a órdenes sociales preexistentes, como la aristocracia.

Otro importante grupo que contribuye a las ideas del liberalismo son los asociados con la Ilustración escocesa, especialmente David Hume y Adam Smith. Posiblemente la contribución más importante de Hume al liberalismo fue su afirmación de que las reglas fundamentales de la conducta humana acabarían por aplastar cualquier intento de restringirlas o regularlas (lo que también influyó en la formulación de Immanuel Kant de su teoría imperativa categórica). Adam Smith expuso la teoría de que los individuos podían estructurar la vida moral y económica sin la dirección del Estado, y que las naciones serían más fuertes cuando sus ciudadanos fueran libres de seguir su propia iniciativa («El estudio de su propia ventaja naturalmente, o más bien necesariamente, lo lleva a preferir ese empleo que es más ventajoso para la sociedad «). En su influyente «The Wealth of Nations» de 1776, argumentó que el mercado, bajo ciertas condiciones, se regularía naturalmente y produciría más que los mercados fuertemente restringidos que eran la norma en ese momento, y estuvo de acuerdo con Hume en que el capital , no el oro, es la riqueza de una nación.

Gran parte de la base intelectual de la Revolución estadounidense (1775-1783) fue enmarcada por Thomas Paine (1737 – 1809), Thomas Jefferson (1743 – 1826) y John Adams (1735 – 1826) quienes alentaron la revuelta en nombre de la «vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad «(haciéndose eco de Locke), y en favor del gobierno democrático y la libertad individual. En particular, el extenso folleto de Paine «Sentido común» (1776) y su «Los derechos del hombre» (1791) fueron muy abundantes en este proceso. El objetivo era garantizar la libertad impidiendo la concentración del poder en manos de un solo hombre.

La Revolución Francesa (1789 – 1799) fue aún más drástica y menos comprometedora, aunque en los primeros años la revolución estuvo muy guiada por las ideas liberales. Sin embargo, la transición de la rebelión a la estabilidad resultó ser más difícil que la transición estadounidense similar, y más tarde, bajo el liderazgo de Maximilien Robespierre (1758-1794) y los jacobinos, el poder se centralizó enormemente y se prescindió de la mayoría de los aspectos del debido proceso. , lo que resulta en el Reino del Terror. Sin embargo, la Revolución Francesa iría más allá de la Revolución Americana al establecer ideales liberales con políticas como el sufragio universal masculino, la ciudadanía nacional y una «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano» de largo alcance.

John Stuart Mill popularizó y amplió las ideas liberales a mediados del siglo XIX, basándose en lo instrumental y lo pragmático, particularmente en su «On Liberty» de 1859 y otras obras. También propuso una justificación utilitarista del liberalismo, en la que el valor moral del sistema económico está determinado únicamente por su contribución a la utilidad general para maximizar la felicidad o el placer entre todas las personas.

Poco a poco, la idea de la democracia liberal (en su forma típica de pluralismo político multipartidista) cobró fuerza e influencia sobre gran parte del mundo occidental, aunque debe notarse que, para los liberales, la democracia no es un fin en sí misma, sino un medio esencial para asegurar la libertad, la individualidad y la diversidad). Hacia el final del siglo XIX, sin embargo, se desarrollaron divisiones dentro del liberalismo entre aquellos que aceptaron alguna intervención del gobierno en la economía y aquellos que se volvieron cada vez más antigubernamentales, en algunos casos adoptaron variedades de anarquismo.

En el siglo XX, frente a la creciente desigualdad relativa de la riqueza, se desarrolló una teoría del Liberalismo Moderno (o Nuevo Liberalismo o Liberalismo Social) para describir cómo un gobierno podría intervenir en la economía para proteger la libertad y al mismo tiempo evitar el Socialismo. Entre otros, John Dewey, John Maynard Keynes (1883 – 1946), Franklin D. Roosevelt (1882 – 1945) y John Kenneth Galbraith (1908 – 2006) pueden ser señalados como instrumentales a este respecto. Otros liberales, como Friedrich Hayek (1899 – 1992), Milton Friedman (1912 – 2006) y Ludwig von Mises (1881 – 1973), argumentaron que fenómenos como la Gran Depresión de la década de 1930 y el surgimiento de dictaduras totalitarias no eran un resultado del capitalismo «laissez-faire» en absoluto, pero el resultado de demasiada intervención gubernamental y regulación en el mercado.

Tipos de liberalismo

Hay dos grandes corrientes de pensamiento dentro del Liberalismo, el Liberalismo Clásico y el Liberalismo Social:

El liberalismo clásico sostiene que la única libertad real es la libertad de la coacción, y que la intervención estatal en la economía es un poder coercitivo que restringe la libertad económica de los individuos, por lo que debe evitarse en la medida de lo posible. Favorece la política económica de laissez-faire (intervención económica mínima e impuestos por parte del Estado más allá de lo necesario para mantener la libertad individual, la paz, la seguridad y los derechos de propiedad), y se opone al estado de bienestar (la prestación de servicios de bienestar por parte del Estado y la asunción por parte del estado de responsabilidad primaria por el bienestar de sus ciudadanos).

El liberalismo social sostiene que los gobiernos deben tomar un papel activo en la promoción de la libertad de los ciudadanos, y que la libertad real solo puede existir cuando los ciudadanos están sanos, educados y libres de la pobreza extrema. Los liberales sociales creen que esta libertad puede garantizarse cuando los gobiernos garantizan el derecho a una educación, atención médica y un salario digno, además de otras responsabilidades como leyes contra la discriminación en la vivienda y el empleo, leyes contra la contaminación del medio ambiente y la provisión de bienestar, todo lo cual estaría respaldado por un sistema de impuestos progresivo.

Al igual que con muchas filosofías políticas, hay varias formas y variaciones del liberalismo, incluidas las siguientes:

El liberalismo conservador es una variante del liberalismo que representa a la derecha del movimiento liberal y combina valores y políticas liberales con posturas conservadoras. A diferencia de los conservadores liberales, sin embargo, que tienden a estar más comprometidos con la autoridad, la tradición y la religión establecida, los liberales conservadores son partidarios de la separación entre la iglesia y el estado. También difiere del Libertarismo en que es mucho menos radical en su programa económico y en su apoyo a una política de defensa activa e intervenciones militares.

El liberalismo económico es la teoría de la economía en el liberalismo clásico, desarrollada durante la Ilustración, particularmente por Adam Smith, que aboga por la mínima interferencia del gobierno en la economía. El libertarismo, el neoliberalismo y algunas escuelas de conservadurismo, particularmente el conservadurismo liberal a menudo se conocen como liberalismo económico.

El neoliberalismo se refiere a un programa para reducir las barreras comerciales y las restricciones del mercado interno, mientras usa el poder del gobierno para forzar la apertura de los mercados extranjeros. En cierto modo, es un intento moderno, defendido por los conservadores como Ronald Reagan (1911 – 2004) y Margaret Thatcher (1925 – 2013) desde la década de 1970, para volver a un liberalismo clásico más puro.

El liberalismo estadounidense es en gran medida una combinación de liberalismo social, progresismo social y filosofía de economía mixta. Se distingue del liberalismo clásico y del libertarismo, que también reivindican la libertad como su objetivo principal, en su insistencia en la inclusión de derechos positivos (como educación, atención médica y otros servicios y bienes que se consideran necesarios para el desarrollo humano y autorrealización) y en una definición más amplia de igualdad.

El liberalismo nacional es una variante del liberalismo comúnmente encontrado en varios países europeos en los siglos XIX y XX, que combina el nacionalismo con políticas derivadas principalmente del liberalismo económico.

El Ordoliberalismo es una escuela de liberalismo de mediados del siglo XX, desarrollada principalmente en Alemania, que enfatiza la necesidad de que el estado asegure que el mercado libre produzca resultados cercanos a su potencial teórico.

El paleoliberalismo es un término que tiene al menos algunos significados distintos, aunque en gran medida ambiguos, que incluyen el liberalismo extremo y el liberalismo muy socialista o socialmente libertario, y opuesto al neoliberalismo.

El liberalismo cultural es una visión liberal de la sociedad que enfatiza la libertad de los individuos de las normas culturales.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.