Filosofía y contribuciones de Sócrates y ¿Qué hizo Sócrates?

0

¿Qué hizo Sócrates? ¿Cuál es la filosofía de Sócrates? Información sobre las obras, influencias y contribuciones de Sócrates.

Sócrates

Fuente : wikipedia.org

Filosofía y aportes de Sócrates

Filosofía y Dialéctica.

En el Fedón, Platón hace que Sócrates cuente el desarrollo de sus intereses filosóficos. De acuerdo con este relato, que bien puede ser históricamente preciso en sus líneas principales, Sócrates, cuando era joven, estaba muy entusiasmado con los intentos de los filósofos de la naturaleza de proporcionar explicaciones sobre el origen del orden mundial y el funcionamiento de los diversos procesos. teniendo lugar dentro de ella. Quedó particularmente impresionado al principio con Anaxágoras. (Existe una tradición entre los escritores posteriores de que Sócrates había estudiado con Arquelao, un oscuro seguidor de Anaxágoras que vivía en Atenas). Dio la bienvenida a la apelación de Anaxágoras al nous (mente) como responsable final de cómo son las cosas, con la esperanza de que pudiera proporcionar una explicación verdaderamente satisfactoria en términos de propósitos racionales. Pero estaba desilusionado con la forma en que Anaxágoras elaboró ​​su sistema.

Sócrates habría acogido con entusiasmo cualquier instrucción que pudiera recibir sobre los propósitos racionales por los que las cosas se han dispuesto tal como son, pero no veía ninguna esperanza de iluminación en el otro tipo de explicación. Sus devotos no podían ponerse de acuerdo entre ellos, y sus diferentes relatos parecían arbitrarios. Sócrates los encontró simplemente confusos. Al no poder descubrir ninguna explicación de los propósitos por los cuales la naturaleza está dispuesta tal como es, y al encontrar sospechosas y poco esclarecedoras las explicaciones realmente ofrecidas por los filósofos, abandonó todo esfuerzo por descubrir por qué las cosas son como son examinando la naturaleza misma. En cambio, recurrió al examen de logoi, es decir, declaraciones, argumentos o, en general, palabras, como una forma de descubrir algo verdadero.

El rasgo distintivo de las investigaciones socráticas es que tomaron como objeto inmediato no algún fenómeno del mundo natural, sino alguna persona y sus ideas. En ciertos temas, particularmente los asuntos morales y políticos en los que incluso los hombres comunes parecen tener la experiencia suficiente para juzgar con razonable confianza, Sócrates esperaba que al examinar metódica y repetidamente las ideas de alguien, podría finalmente conducirlo al descubrimiento y establecimiento de la verdad. Platón en sus primeros diálogos proporciona ejemplos de Sócrates ocupado en este tipo de examen. Es típico que al comienzo de estos diálogos se plantee una pregunta sobre las virtudes en general o sobre una de ellas. Sócrates luego presiona a su interlocutor para que diga lo que cree que es la descripción correcta de la virtud o de la virtud particular en cuestión.

La explicación propuesta, que a partir de ese momento se convierte en propiedad común entre ellos, se examina luego en busca de coherencia con otras creencias firmemente aceptadas por Sócrates y el interlocutor, o al menos por el interlocutor. ¿Aceptan como virtuosos aquellos actos u objetos que esta definición implicaría como tales? ¿La definición está de acuerdo con otras creencias sobre la virtud o la virtud en cuestión que también sostienen? Aquí, también, Sócrates solía introducir esas referencias hogareñas a los zapateros, carpinteros y entrenadores de caballos que tanto ofendían e irritaban a algunas de las personas con las que discutía. Pensó que debería haber analogías entre el tipo de poderes y disposiciones que posee el hombre justo, por ejemplo, y las características de estos otros practicantes. Si alguna versión de la justicia tuviera el efecto de negar tales analogías, eso era una marca en su contra. De acuerdo aAristóteles , tales “argumentos inductivos” eran una característica constante de la dialéctica tal como la practicaba Sócrates.

De hecho, nadie en PlatónSus primeros diálogos logran proponer una definición que sobrevive a esta prueba. Todos ellos son rechazados por las inconsistencias a las que conducen en el examen. Esto a veces ha llevado a los lectores a pensar erróneamente que la dialéctica socrática tenía solo un propósito negativo. Parecería que al mostrarle a alguien su incapacidad para defender y explicar su punto de vista sin caer en la incongruencia consigo mismo, el propósito principal era revelar su ignorancia sobre algún asunto que tal vez pensó que entendía. Pero aunque todos los primeros diálogos pueden terminar en tales profesiones de ignorancia, y aunque no es un logro trivial o sin interés descubrir la ignorancia donde existe desapercibida, parece que Sócrates tenía mayores esperanzas para su método que esto. En principio, en todo caso, siempre estaba dispuesto a descubrir que alguien tenía opiniones cuyas consecuencias, a medida que desarrollaba sus puntos de vista, eran totalmente consistentes. Si soportó el contrainterrogatorio más minucioso al que Sócrates podría someterlo, entonces, al parecer, Sócrates aceptaría sus ideas sobre el tema en discusión como un conocimiento genuino del mismo y, por lo tanto, como verdaderas. 

El aumento del autoconocimiento de uno mismo al tomar conciencia de la propia ignorancia era sólo la primera lección que podía impartir la práctica de la dialéctica. Mediante repetidos intentos de reflexionar y reordenar las propias ideas frente a los fracasos anteriores para sobrevivir al examen dialéctico, uno podría esperar finalmente resistir con éxito la investigación y así llegar a la posesión segura del conocimiento real. No es sorprendente que este conocimiento socrático nunca se alcance en ninguno de los Si soportó el contrainterrogatorio más minucioso al que Sócrates podría someterlo, entonces, al parecer, Sócrates aceptaría sus ideas sobre el tema en discusión como un conocimiento genuino del mismo y, por lo tanto, como verdaderas. El aumento del autoconocimiento de uno mismo al tomar conciencia de la propia ignorancia era sólo la primera lección que podía impartir la práctica de la dialéctica. 

Mediante repetidos intentos de reflexionar y reordenar las propias ideas frente a los fracasos anteriores para sobrevivir al examen dialéctico, uno podría esperar finalmente resistir con éxito la investigación y así llegar a la posesión segura del conocimiento real. No es sorprendente que este conocimiento socrático nunca se alcance en ninguno de los Si soportó el contrainterrogatorio más minucioso al que Sócrates podría someterlo, entonces, al parecer, Sócrates aceptaría sus ideas sobre el tema en discusión como un conocimiento genuino del mismo y, por lo tanto, como verdaderas. El aumento del autoconocimiento de uno mismo al tomar conciencia de la propia ignorancia era sólo la primera lección que podía impartir la práctica de la dialéctica. Mediante repetidos intentos de reflexionar y reordenar las propias ideas frente a los fracasos anteriores para sobrevivir al examen dialéctico, uno podría esperar finalmente resistir con éxito la investigación y así llegar a la posesión segura del conocimiento real. 

No es sorprendente que este conocimiento socrático nunca se alcance en ninguno de los Sócrates aceptaría sus ideas sobre el tema en discusión como un conocimiento genuino del mismo y, por lo tanto, como verdaderas. El aumento del autoconocimiento de uno mismo al tomar conciencia de la propia ignorancia era sólo la primera lección que podía impartir la práctica de la dialéctica. Mediante repetidos intentos de reflexionar y reordenar las propias ideas frente a los fracasos anteriores para sobrevivir al examen dialéctico, uno podría esperar finalmente resistir con éxito la investigación y así llegar a la posesión segura del conocimiento real. No es sorprendente que este conocimiento socrático nunca se alcance en ninguno de los Sócrates aceptaría sus ideas sobre el tema en discusión como un conocimiento genuino del mismo y, por lo tanto, como verdaderas. El aumento del autoconocimiento de uno mismo al tomar conciencia de la propia ignorancia era sólo la primera lección que podía impartir la práctica de la dialéctica. 

Mediante repetidos intentos de reflexionar y reordenar las propias ideas frente a los fracasos anteriores para sobrevivir al examen dialéctico, uno podría esperar finalmente resistir con éxito la investigación y así llegar a la posesión segura del conocimiento real. No es sorprendente que este conocimiento socrático nunca se alcance en ninguno de los Mediante repetidos intentos de reflexionar y reordenar las propias ideas frente a los fracasos anteriores para sobrevivir al examen dialéctico, uno podría esperar finalmente resistir con éxito la investigación y así llegar a la posesión segura del conocimiento real. No es sorprendente que este conocimiento socrático nunca se alcance en ninguno de los Mediante repetidos intentos de reflexionar y reordenar las propias ideas frente a los fracasos anteriores para sobrevivir al examen dialéctico, uno podría esperar finalmente resistir con éxito la investigación y así llegar a la posesión segura del conocimiento real. No es sorprendente que este conocimiento socrático nunca se alcance en ninguno de losLos primeros diálogos de Platón Sin embargo, la posibilidad de ello parece ser una suposición integral a la práctica de Sócrates de su método dialéctico.

Paradojas socráticas.

En sus discusiones, siempre era la otra persona la que presentaba una tesis para ser examinada, nunca el propio Sócrates. Siempre eran las ideas de la otra persona las que estaban siendo probadas. La famosa ironía de Sócrates consistió en parte en su constante negativa a pretender saber algo por sí mismo, a tener puntos de vista filosóficos establecidos propios. Teniendo en cuenta los estrictos requisitos que, como acabamos de señalar, impuso al verdadero conocimiento, esta negativa parece sólo prudente. Al examinar a los demás siempre profesó estar simplemente buscando la verdad, sin admitir la posesión de ninguna. En realidad, parece haber reivindicado para sí mismo el papel de partero de las ideas de los demás, como se le obliga a hacer en el Teeteto de Platón, adoptando de esta manera simbólica la profesión de su madre. Así como las parteras han pasado el tiempo de tener hijos, así Sócrates, la partera intelectual,

No obstante, ciertas tesis se asocian tradicionalmente con su nombre, como consecuencia de que se le atribuyen con bastante claridad en los primeros diálogos de Platón. Éstas se conocen convencionalmente como las tres “paradojas socráticas”: la virtud es una; la virtud es conocimiento; y nadie hace lo malo a sabiendas. Al sostener que la virtud es una, quiso decir que cada virtud es esencialmente no diferente de cualquier otra virtud. El valor, por ejemplo, aunque parece mostrarse en un conjunto limitado de circunstancias y condiciones, en un examen más detenido es realmente lo mismo que la justicia, la templanza o la santidad, que se muestran en circunstancias completamente diferentes, propias de cada uno. Esto se sigue de su punto de vista de que la virtud es conocimiento. Ser justo o valiente es saber actuar en cierto tipo de situaciones.

Pero saber, y no simplemente tener una idea correcta de cómo actuar, es comprender por qué es mejor actuar de esa manera; y comprender esto completamente para cualquier tipo de acción y situación requiere que uno tenga una comprensión integral de lo que es el bien humano en general. La condición esencial de una sola virtud, a saber, un conocimiento integral del bien humano, es también la condición de cada una de las demás. Así, porque el conocimiento que constituye una virtud dada constituye igualmente a cada una de las otras, resulta que las virtudes son una unidad y que una persona no puede realmente tener una sola virtud sin tenerlas todas.

La identificación de la virtud con este conocimiento integral del bien humano conduce directamente a la tercera paradoja, que nadie hace el mal a sabiendas. Claramente, si uno es verdaderamente virtuoso, siempre actuará bien y nunca mal. Por lo tanto, la teoría de Sócrates hace que la virtud sea idéntica al conocimiento de cómo actuar, basado en una comprensión integral del bien humano, su visión implica que si uno posee este conocimiento, siempre actuará bien y nunca mal. El conocimiento resulta así ser la condición suficiente para obrar virtuosa y bien. Nadie que entienda completamente lo que es el bien humano y sepa que alcanzar este bien requiere actuar con valentía, templanza, justicia, etc., puede actuar de otra manera. Esta característica del pensamiento de Sócrates a menudo se critica por ser «intelectualista,

Sucesores e influencia.

Sócrates atrajo hacia sí a muchos de los jóvenes más brillantes de la aristocracia ateniense, y también a muchos extranjeros. Su arraigado apego a las virtudes de la templanza, la justicia y el coraje, su negativa a ser dogmático sobre ellas o sobre cualquier otra cosa, y su constante disposición a repensar y replantear cualquier pregunta que alguien pudiera plantear, lo convirtieron en una figura poderosa e inspiradora. No sólo Platón, gran parte de cuya actividad filosófica se dedicó a elaborar de manera sistemática las implicaciones de la práctica de Sócrates de su método dialéctico, sino que muchos otros se inspiraron en su enseñanza y ejemplo para entregarse a la filosofía.

Entre los llamados socráticos menores estaban Euclides de Megara, que formó una escuela en esa ciudad, el ateniense Antístenes y Aristip-pus de Cirene. Los megarenses eran agudos dialécticos y teóricos de la lógica, cuyas investigaciones contribuyeron en gran medida a las teorías de la necesidad y la posibilidad desarrolladas por Aristóteles y, después de él, por los estoicos. Antístenes se hizo cargo del lado ascético de la ética socrática, llevándolo a los extremos característicos posteriores de los cínicos, quienes se consideraban sucesores de Sócrates a través de Antístenes. La información sobre Aristipo es incierta, pero es posible que haya enseñado una ética hedonista vagamente derivada del énfasis socrático en la conexión entre la virtud y el bien humano.

Sócrates nas continuó siendo una figura de considerable fascinación para los filósofos, más a menudo tal vez como confirmación de algunos de sus propios puntos de vista y procedimientos filosóficos. En el siglo XIX, Hegel vio en Sócrates la primera afirmación de su propia visión de la tarea de la filosofía como el desarrollo de una autoconciencia explícita y crítica. Kierkegaard en El concepto de ironía encuentra en el método dialéctico de Sócrates tanto la práctica de esa “comunicación indirecta” tan característica de él como la creencia de que “la verdad es subjetividad”. Nietzsche, como Hegel, también consideró a Sócrates como una figura fundamental en la historia mundial. La formación de la actitud compleja y ambigua de Nietzsche hacia Sócrates, particularmente en El crepúsculo de los ídolos y El nacimiento de la tragedia,

En el siglo XX, tanto los existencialistas como los analistas del lenguaje ordinario han afirmado que Sócrates presagiaba sus propias ideas. La filosofía socrática sigue siendo un patrimonio rico y vivo.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.