Benedict de Spinoza (Baruch Spinoza) Biografía detallada

0
Advertisement

¿Quién es Benedict de Spinoza (Baruch Spinoza)? Información sobre la biografía de Benedict de Spinoza, historia de vida detallada y obras.

Benedict de Spinoza (Baruch Spinoza); (1632-1677), filósofo holandés, que destacó el papel de la razón en la metafísica y la ética. Spinoza, cuyo primer nombre se da a menudo en la forma hebrea de Baruch, nació en Ámsterdam, Holanda, el 24 de noviembre de 1632. Descendiente de refugiados judíos españoles y portugueses, tenía una buena educación en el judaísmo pero se alejó de la comunidad de Ámsterdam. , que lo expulsó en 1656 después de algunos intentos de recuperarlo. Había adquirido suficiente dominio del latín en la escuela del librepensador F. A. Van den Ende, donde también, quizás, un estudio de la «nueva filosofía» de René Descartes dirigió su atención más cercana al pensamiento occidental contemporáneo y estimuló su originalidad.

Vida y pensamiento tempranos.

Poco se sabe de la vida de Spinoza. Es cierto que había aprendido el oficio de pulir lentes para su uso en instrumentos ópticos, con lo que se ganaba la vida modestamente, dedicando sus horas de ocio al desarrollo de sus propias miradas en un amplio campo. Parece haber sido un miembro destacado de un pequeño grupo de discusión al que pudo haber contribuido con algunos capítulos de un trabajo que arroja algo de luz sobre el desarrollo de su pensamiento. Los manuscritos holandeses variantes de esta obra, traducidos de un latín original, fueron descubiertos solo a mediados del siglo XIX y publicados por J. Van Vloten en 1862 bajo el título del más antiguo de ellos: Korte Verhandeling van God, den Mensch, en Deszelfs Welstand (Tratado breve sobre Dios, el hombre y su bienestar).

La primera y única publicación de Spinoza fue una exposición «geométrica» ​​de la filosofía de Descartes: Renati Des Cartes Principiorum Philosophiae, Pars I et II, More Geométrico Demonstratae per Benedictum de Spinoza (1663; Partes I y II de los Principios de Descartes de Filosofía, demostrada de manera geométrica por Benedict de Spinoza), que contiene un Apéndice de Reflexiones metafísicas (Cogitata Metaphysica). El trabajo se limitó a la exposición y contenía un prefacio de Ludovic Meyer que negaba el completo acuerdo del autor con las doctrinas cartesianas. Spinoza ya era un «reformador de la nueva filosofía». Cuando se publicó este trabajo, se había ido de Amsterdam. Después de su excomunión, había vivido primero con amigos en el pueblo cercano de Ouwerkerk, y en 1660 en Rijnsburg, cerca de Leiden, la sede de la comunidad religiosa Collegiant a la que pertenecían algunos de sus amigos.

Benedict de Spinoza (Baruch Spinoza)

Fuente : wikipedia.org

En 1663, Spinoza se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, y fue allí donde completó y publicó de forma anónima en 1670 el célebre Tractatus Theologico-Pol-iticus (Tratado teológico-político). Se trata de un alegato razonado a favor de la libertad de pensamiento y expresión en aras de los verdaderos intereses de la piedad y el orden público. Gran parte del trabajo está dedicado a la crítica bíblica. Intentó mostrar que los hombres deben buscar en la Biblia, no una verdad filosófica o científica, sino sólo una guía moral. Sus representaciones de Dios, el mundo, el hombre y la sociedad no son racionales sino «imaginativas», enmarcadas únicamente para la promoción de la verdadera obediencia a las leyes morales y el avance de la justicia y la caridad.

Advertisement

La Biblia es «necesaria para la salvación» entre los hombres que no poseen grandes dotes intelectuales, es decir, la mayoría de los hombres, pero de ninguna manera debe limitar el libre ejercicio del intelecto en la búsqueda de la verdad. Esta misma libertad de pensamiento y de palabra debe ser concedida por el estado secular en interés de sus fines particulares. Esta visión lleva a Spinoza a una descripción de la naturaleza y los propósitos de las organizaciones políticas, que se trata con mayor detalle y alcance en su posterior e inconcluso Tractatus Politicus (1677; Tratado político). En el trabajo anterior, sin embargo, el objetivo es mostrar que, en su mayor parte, el orden cívico no se ve amenazado sino potenciado al permitir la libertad de pensamiento y expresión, siempre que no sea de naturaleza sediciosa.

Vida y obras posteriores.

En 1677, Spinoza se trasladó a La Haya, donde antes de su muerte se alojó en el Paviljoensgracht con el pintor Hendrik Van der Spyck. A pesar de la privacidad y la modestia de su vida, se había hecho muy conocido en su país y en el extranjero como un óptico hábil y un pensador filosófico de mérito. Mantuvo correspondencia y fue visitado por eruditos y pensadores de renombre. En 1673, su mecenas, el elector palatino, le ofreció la cátedra de filosofía en Heidelberg, con la garantía de una amplia libertad de filosofar. En vista de la propia experiencia de Spinoza de la intolerancia religiosa tanto entre judíos como entre cristianos, la realización de tal libertad parecía demasiado dudosa para que valiera la pena arriesgar la quietud y la reflexión sin obstáculos que él valoraba, y respondió con un agradecido rechazo. Lo poco que había amasado con su oficio y dos pequeñas pensiones del estadista holandés Jan de Witt y su amigo Simon de Vries, además de una biblioteca selecta, sólo le bastaron para sufragar sus últimas deudas y gastos funerarios. Spinoza murió en La Haya el 21 de febrero de 1677.

Spinoza había ordenado a su albacea que entregara los manuscritos de sus obras inéditas a su impresor. Más tarde, en 1677, apareció el volumen B. D. S. Opera Posthuma, sin lugar de publicación ni nombre del editor, que contenía la Ethica More Geometrico Demonstrata (Ética demostrada en forma geométrica); Tractatus Politicus (Tratado político); Tractatus de Intellectus Emendatione (Tratado sobre la mejora del entendimiento); una correspondencia selecta; y una gramática hebrea.

De éstos, la Ética es el principal y único tratado terminado, y es en esta obra donde descansa principalmente la fama de Spinoza como filósofo. Su objetivo es investigar la naturaleza y las fuentes de la buena vida para el hombre y los obstáculos para su realización. Spinoza indaga tan profundamente en los fundamentos de los que se derivan, que la obra en su conjunto tiene un carácter y un aire profundamente metafísicos, enfatizados por su forma y sabor literario. Se expone, como lo fue su trabajo temprano sobre Descartes, de «manera geométrica», como los Elementos de Euclides, comenzando con axiomas, postulados y proposiciones y sus corolarios, y procediendo a conclusiones. También está iluminado por notas frecuentes, a menudo en un estilo literario vigoroso, así como por prefacios y apéndices resumidos. La obra se divide en cinco partes: la primera expone la naturaleza de la realidad primordial que Spinoza llama «Dios» y su relación con el mundo creado; el segundo, la naturaleza y el origen de la mente humana, que es lo finito, creado siendo más relevante para la moral; el tercero, el origen y la naturaleza de las disposiciones de la mente; el cuarto, la fuerza de las disposiciones de la mente por las que se mide la servidumbre ética del hombre; y el quinto, el poder del intelecto en el que residen la libertad moral y el logro.

Conceptos básicos.

La interpretación que debe colocarse sobre los fundamentos metafísicos de la doctrina moral de Spinoza depende, más profundamente de lo que tradicionalmente se ha pensado, de las concepciones primarias en términos de las cuales se elaboran. En particular, las nociones de causa, sustancia, atributo, modo, libertad y determinación, términos clave en el sistema de Spinoza, requieren una consideración más cuidadosa para que una interpretación ajena derivada de un uso posterior y más familiar perjudique seriamente, o incluso invierta, los principios. avanzado.

Así, la explicación tradicional del espinozismo como un determinismo mecanicista con una superestructura ética que no puede sustentar lógicamente probablemente surge de una aplicación anacrónica del término «causa», ya excluido por la definición inicial de la Parte I de la Ética: (causa sui) Entiendo aquello de lo que la esencia implica existencia, o aquello de lo cual la naturaleza no puede concebirse salvo como existente «. Tal causa no puede ser mecanicista porque ningún ser puede existir como causa transitoria de sí mismo como efecto.

Benedict de Spinoza (Baruch Spinoza)

Fuente : wikipedia.org

Por «causa» de cualquier ser actual, Spinoza se refiere al poder así actualizado, de modo que su determinismo no es una coerción extrínseca o transitoria, sino la libre necesidad de autoexpresión. La sustancia con sus atributos infinitos es el poder que se actualiza en la creación, no una actualidad distinta que produce el mundo de la nada. El mundo, o la naturaleza creada, es la actualidad de este poder. La doctrina de Spinoza, por tanto, no es mecanicista sino activista.

Advertisement

Este poder, aunque real, no es en sí mismo real y determinado. Se actualiza en varios modos entre los que deben incluirse las mentes. Las mentes son seres pensantes que están íntimamente relacionados con objetos distintos a ellos mismos, como los cuerpos en el caso de las mentes humanas. Así, al pensar en el poder primordial que Spinoza llama sustancia, del cual son actualizaciones, las mentes humanas deben considerar ese poder, que en sí mismo es indeterminado, como la fuente reflexivamente determinada de mentes y cuerpos. En consecuencia, la sustancia consiste en los atributos infinitos y eternos del pensamiento y la extensión y, para satisfacer sus indeterminados nativos, también consiste en una variedad infinita de otros atributos infinitos y eternos que no son conocidos por el intelecto.

Naturaleza y valores humanos.

El hombre creado es eterno como una actualización finita del poder divino. Entonces, ¿cómo se relacionan los hombres, como seres duraderos y esforzados, con Dios y entre sí? Según Spinoza, son apariencias «imaginativas» de su naturaleza tal como fue creada. Cada hombre es sólo una parte de la Naturaleza, dentro de sus límites, pero como un microcosmos, se inclina a ver el mundo en términos de su propio ser finito, mientras que Dios mismo lo ve en términos de creación. Los puntos de vista del hombre sobre «él mismo y Dios, y las cosas» están, por tanto, parcialmente fragmentados y confusos. Su integridad, eternidad y agencia se vuelven deficientes por la partición, la duración y el esfuerzo.

La «libre necesidad» derivada de la causalidad del hombre sufre la privación de la contingencia como elección más o menos libre, y su perfección en su grado de ser se convierte en una alternancia del bien y del mal. La redención de esta privación parcial de la naturaleza es el fin de la moralidad. Sólo puede lograrse en la medida en que la «referencia a uno mismo» dé lugar a la «referencia a Dios». En la medida en que esto se logre, el esfuerzo humano se verá coronado por la bondad. En la medida en que hay recesión, sobreviene el mal y la miseria. Sin embargo, es por el bien que vive el agente, y el mal es parasitario, presentando la falsa apariencia del bien.

El hombre, sin embargo, es una parte genuina de la Naturaleza, y sus «imaginaciones» no son total o necesariamente falsas, sino que fallan en el conocimiento racional e intuitivo de «él mismo, Dios y las cosas». Es mediante la enmienda de la imaginación por los rumores, el sentido y la «experiencia vagabunda», en general, que el hombre alcanza el juicio razonado sobre las propiedades comunes de las cosas. La enmienda de la imaginación también conduce al conocimiento intuitivo o la comprensión perfecta de las cosas en el orden de la creación eterna que proporciona la debida medida de verdadera libertad, bienaventuranza y «amor intelectual» que está disponible incluso en esta vida presente.

La teoría de Spinoza de los tres tipos de conocimiento se elabora en el inconcluso Tractatus de Intellectus Emendatione y en la Parte II de la Ética, junto con su importante explicación de las ideas como acciones mentales en lugar de imágenes mentales.

Spinoza despliega su teoría de la liberación humana de las pasiones que emergen bajo una autorreferencia finita en las partes finales de la Ética. Da expresión elocuente a las profundas satisfacciones de la vida intelectual, en la que el hombre participa de la naturaleza divina en el amor intelectual y se libera de las limitaciones de la duración. Se vuelve inmortal, no como un ser que vuelve a vivir en un tiempo después de la muerte, sino como eterno y deleitándose en la creación plena.

La teoría política de Spinoza está estrechamente formada por su metafísica y su ética. El estado es una racionalización del «estado de naturaleza» contraproducente. Bajo el estado, el poder natural o el derecho de los individuos se redime de la futilidad mediante la sujeción voluntaria o involuntaria a las leyes comunes bajo un gobernante o gobernantes. La función del estado no es la moralización o el cultivo, sino la pacificación, para ser una muralla dentro de la cual la moral y la cultura puedan desarrollarse con seguridad.

Spinoza ha sido llamado «el filósofo del filósofo» y, a pesar de muchas denuncias debido a su falta de ortodoxia y fuerte énfasis racionalista, su influencia nunca ha sido del todo insignificante, incluso entre sus críticos.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.