Absoluta (en Filosofía) ¿Qué es la Verdad Absoluta en la Filosofía Antigua y Moderna?

0
Advertisement

ABSOLUTO, en filosofía, el concepto de lo que es completo en sí mismo e incluye todo en sí mismo: la realidad última e incondicionada.

El absoluto es reducible o no puede referirse a nada más que a sí mismo, y todas las cosas son manifestaciones o determinaciones de él.

Absoluto también denota un principio primario en ciertas ramas especiales de la filosofía. En ética, por ejemplo, Kant ve el imperativo categórico como un absoluto que vincula a todos los seres racionales. En epistemología, el principio cartesiano del yo pensante se afirma como la base última de toda certeza.

El término «absoluto», que denota la realidad última, se destacó con el idealismo alemán poskantiano, particularmente en la filosofía de Hegel, y también fue utilizado por ciertos neohegelianos e idealistas de finales del siglo XIX. Sin embargo, el problema que dio lugar al concepto de un absoluto metafísico se remonta a los orígenes de la investigación filosófica en la civilización occidental.

Los filósofos no están de acuerdo ni en un absoluto como realidad última ni en los absolutos como principios primarios de las ramas especiales de la filosofía. Los relativistas éticos, por ejemplo, sostienen que la obligación moral no es un absoluto, ya que no deriva de ningún imperativo incondicional sino que es relativo al tiempo, lugar y circunstancia. En metafísica, quienes conciben una realidad última a menudo difieren entre ellos acerca de la naturaleza de tal realidad. Algunos filósofos sostienen que existe una realidad absoluta, pero niegan que sea cognoscible por el hombre, y muchos consideran absurda la búsqueda misma de una realidad última, cuya verificación, afirman, es imposible en principio.

Advertisement
Absoluta (en Filosofía) - ¿Qué es la Verdad Absoluta en la Filosofía Antigua y Moderna?

Fuente: Pixabay.com

Filosofía antigua.

Parménides (principios del siglo V a. C.), la figura principal de la escuela eleática, desafió los conceptos de realidad propuestos por otras escuelas de filosofía al mostrar que no podían explicar el cambio y la pluralidad sin contradecir el significado de «ser». Haciendo caso omiso del testimonio de los sentidos y apoyándose únicamente en el razonamiento abstracto, Parménides ofreció el primer absoluto filosófico: lo que «es» es un Uno eterno, pleno, inmutable e indiferenciado.

Tal concepto de la realidad parecía imposible de aceptar e imposible de refutar lógicamente. Los filósofos posteriores, incluidos Platón y Aristóteles, ofrecieron indudablemente conceptos de la realidad mucho más ricos y satisfactorios que el monismo estéril de Parménides. Sin embargo, en Platón, los chorismos (separación) de las particularidades transitorias y las formas eternas, y en Aristóteles, la oscuridad de la relación entre el motor inmóvil y el mundo del movimiento pueden verse como casos de incumplimiento de las demandas de Parménides. A los filósofos estoicos de alrededor del 300 a.C. la realidad constaba de formas del único logos divino, un absoluto cuyo ser es material (fuego).

En la metafísica de Plotino (siglo III d.C.) lo absoluto se concibe como el Uno inefable y trascendente. Sin embargo, no es como el Uno de Parménides, porque del Uno de Plotino emanan el Nous eterno (mente o inteligencia) y el reino de las formas, que a su vez producen el Alma del Mundo doble, los seres particulares y la materia.

Filosofía moderna.

En el pensamiento cristiano lo absoluto es espíritu inmaterial: el eterno Dios todopoderoso, creador y sustentador del mundo y de todas las cosas que hay en él. Esta doctrina y los conceptos antiguos de un absoluto fueron cuestionados por racionalistas del siglo XVII como Spinoza, quien acusó en su Ética (1674) que el concepto cristiano de una creación en el tiempo contradecía el concepto de la perfección eterna de Dios. Spinoza rechazó cualquier puente entre la sustancia inmaterial y la sustancia material mediante la creación ex nihilo (de la nada) o la emanación, por considerarlo contradictorio en sí mismo.

Absoluta (en Filosofía) - ¿Qué es la Verdad Absoluta en la Filosofía Antigua y Moderna?

Fuente: Pixabay.com

De ahí que Spinoza propusiera un concepto de lo absoluto como sustancia eterna infinita que incluye en su esencia los atributos tanto de inmaterialidad como de materialidad (pensamiento y extensión). El universo físico es Dios bajo el atributo de extensión (espacio). La monadología de Leibniz, con su principio de la armonía preestablecida, fue otro sistema absoluto del período de la ciencia moderna temprana.

Kant consideró las visiones spinozista y leibniziana de una realidad última como extensiones del conocimiento humano más allá del ámbito de la experiencia posible y, por tanto, ilegítimas. Sin embargo, al demostrar que el fundamento a priori de todo conocimiento humano es la actividad unificadora de la conciencia pensante, Kant proporcionó la idea germinativa de los sistemas de absolutos de Fichte, Schelling y Hegel.

Para Fichte, el concepto kantiano de subjetividad trascendental se convierte en un absoluto metafísico en forma de vida espiritual infinita. Para Schelling, lo absoluto es la unidad de lo real y lo ideal, la naturaleza y el pensamiento. El absoluto de «identidad» o «indiferencia» de Schelling no es subjetividad ni objetividad, pero es la fuente de ambas.

Advertisement

Es en Hegel donde el concepto de absoluto como Geist (mente o espíritu) asume su forma más convincente. Según la Fenomenología de la mente de Hegel (1807), la unidad de lo temporal y lo eterno, lo uno y lo múltiple, sujeto y objeto, sólo puede realizarse como espíritu. El ser abstracto —el inmutable e indiferenciado de Parménides— es lo mismo que nada. Pero la diferenciación que preserva la unidad debe ser interna o autodiferenciación, la autodiferenciación de la mente que permanece una consigo misma en su distinción. Esta es la vida de Geist.

Absoluta (en Filosofía) - ¿Qué es la Verdad Absoluta en la Filosofía Antigua y Moderna?

Fuente: Pixabay.com

El sistema de Hegel no resistió el avance del positivismo y el empirismo de la época. En Inglaterra, la introducción de Kant y el idealismo alemán modificó algo la influencia empirista de Hume. Sin embargo, para el filósofo escocés Sir William Hamilton, el absoluto como «incondicionado» seguía siendo inaccesible al pensamiento humano, al igual que lo «incognoscible» de Herbert Spencer y el absoluto de Francis Herbert Bradley.

En los Estados Unidos, Josiah Royce, especialmente en el «Ensayo suplementario» de The World and the Indiviaual (1901), concibió lo absoluto como una autoconciencia infinita cuyo «conocer» y «querer» abarcaba todo el tiempo pasado, presente, y futuro a la vez. Royce trató de aclarar esta concepción por analogía con el «infinito real» desarrollado por el matemático alemán Richard Dedekind. Pocos dirían, sin embargo, que Royce y otros filósofos del absoluto han logrado resolver esas cuestiones básicas del tiempo y la eternidad, la libertad y la individualidad, el mal y la contingencia, que habían quedado como problemáticas en todos los esfuerzos previos para concebir un absoluto.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.