¿Cuáles son las fases de la Revolución Francesa? Resumen de la Revolución Francesa

0
Advertisement

¿Cuáles son las fases de la Revolución Francesa? Información sobre las reformas religiosas, caída de la monarquía y resumen de la Revolución Francesa.

FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789-1814

Una vez en marcha, la Revolución se convirtió en la búsqueda de un orden político que reconciliara las necesidades conflictivas del individuo, la nación y el estado. Como tal, pasó por cuatro fases. El primero (1789-1792) se identificó con la monarquía constitucional y el segundo (1792-1795) con el republicanismo democrático militante. El tercero (1795-1799) fue testigo de un esfuerzo por retirarse al republicanismo moderado. El cuarto (1799-1814) produjo una dictadura, disfrazada primero de democracia y luego de estado imperial que en teoría fue sancionado por el pueblo. Desafortunadamente para la tradición liberal y democrática, fue el último régimen, el Consulado y el Imperio, el que parece haber dado más satisfacción al francés medio.

Revolución francesa

Fuente : wikipedia.org

Monarquía constitucional.

En la primera fase de la Revolución, el Estado francés fue reorganizado profunda y completamente. La justificación del período se encuentra en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que afirma la libertad del individuo, la separación de poderes, la soberanía del pueblo y la igualdad civil. Las instituciones políticas del régimen fueron prescritas en decretos constitucionales aprobados durante los siguientes meses. Los decretos se combinaron en una constitución adoptada en el verano de 1791.

En términos generales, la Constitución de 1791 estableció una asamblea legislativa electa anualmente, una rama ejecutiva encabezada por el rey pero casi impotente ante la legislatura, un poder judicial electo y órganos electos del gobierno local que reemplazaban a la vieja burocracia centralizada responsable ante rey solo. Aunque solo dos tercios de los hombres adultos calificaron para votar por electores y aunque solo el 46% fueron elegibles para ser elegidos electores y, como tal, para votar por diputados a la Asamblea Legislativa, la constitución, juzgada por los estándares del día ser llamado democrático además de liberal.

La Revolución temprana fue notable no solo por lo que estableció, sino por lo que arrasó. Los decretos del 4 de agosto de 1789, aprobados en respuesta a los formidables disturbios campesinos llamados el Gran Miedo, suprimieron muchos rasgos aristocráticos del ancien régime. Estos incluían características del «feudalismo» como las cuotas y obligaciones señoriales y los tribunales señoriales, así como el diezmo obligatorio de la iglesia, la compra o herencia de un cargo, los requisitos de estatus para el cargo y la desigualdad legal y fiscal. Al abolir parlamentos, propiedades provinciales, corporaciones municipales y gremios, los revolucionarios rompieron los intereses creados organizados y las oligarquías regionales y locales de la antigua Francia y aplastaron el sistema de privilegio y poder asociado con el nacimiento. En otras palabras, destruyeron la aristocracia como sistema político. En junio de 1790 abolieron la institución de la nobleza. Fue una revolución de igualdad. Pero el significado de la igualdad se percibe mejor a la luz de lo demolido.

Advertisement
Revolución francesa

Fuente : wikipedia.org

Reformas religiosas.

La primera Revolución Francesa estuvo muy preocupada por la religión. Aunque los revolucionarios continuaron reconociendo a la Iglesia Católica Romana como una iglesia establecida, la reformaron y concedieron tolerancia a otras religiones. Para liberar a Francia de la enorme deuda que había provocado la crisis política de 1787-1788, expropiaron la propiedad de la iglesia y la pusieron a la venta, siempre que el estado pagara los sueldos administrativos y otros gastos. . Dado que la iglesia había recibido su riqueza del pueblo y de ahora en adelante sería apoyada por el estado, los patrocinadores de estas reformas argumentaron que no necesitaba dotaciones de propiedad y que su riqueza podía ser apropiada para las necesidades nacionales.

Otras medidas que afectaron al catolicismo siguieron a la expropiación. En febrero de 1790 se suprimió el monaquismo. En julio, la Asamblea promulgó la Constitución Civil del Clero, que disponía que las personas elegidas para ser electores de los distritos y departamentos debían elegir a los sacerdotes y obispos; también rompió virtualmente todas las conexiones entre la Iglesia católica francesa y Roma. Estos cambios despertaron sentimientos fuertes e incluso violentos contra la Revolución, y estas animosidades se intensificaron en la primavera de 1791, cuando el Papa Pío VI condenó públicamente la Revolución y prohibió al clero francés jurar lealtad a la Constitución. El efecto de todo esto fue alienar a grandes sectores de la gente común y crear mucha más oposición de la que habían previsto los revolucionarios. En efecto, las reformas religiosas de 1790 democratizaron la contrarrevolución, ya que la indignación de los campesinos y trabajadores se sumó a la de las antiguas órdenes privilegiadas.

Revolución francesa

Fuente : wikipedia.org

Caída de la Monarquía.

Las reformas de 1789-1791 generaron tensiones que llevaron a la insurrección del 10 de agosto de 1792 y destruyeron el primer asentamiento revolucionario. Entre los factores que parecían poner en peligro la Revolución y sus partidarios estaban el resentimiento de los nobles y funcionarios por su estado perdido; la formación de un pequeño ejército en Renania por parte de oficiales del ejército que habían emigrado; Indignación católica romana por las reformas religiosas; brotes, aunque fracasados, de resistencia contrarrevolucionaria; y una creciente amenaza externa a la Revolución, encabezada principalmente por las monarquías Habsburgo y Prusiana. Entre los revolucionarios surgieron líderes y facciones cada vez más militantes, que temían que la moderación pusiera en peligro todo lo ganado y que asociaban la moderación con la contrarrevolución. Un movimiento republicano surgió después del fallido intento del rey en junio de 1791 de escapar y llevar a las guarniciones del noreste de regreso a la capital para tomar el poder y «realizar» la constitución.

El 20 de abril de 1792, la Asamblea Legislativa, que fue la primera en ser elegida bajo la nueva constitución, imprudentemente declaró la guerra a la monarquía de los Habsburgo. Las dos primeras semanas de la guerra demostraron que el ejército estaba indefenso y que Francia estaba abierta a una invasión. El comportamiento del rey convenció a los extremistas de la Comuna de París de que colaboraba con el enemigo, y el 10 de agosto, varios miles de insurrectos, organizados por los líderes de la Comuna, atacaron el palacio real y obligaron a la Asamblea Legislativa a suspender la monarquía y convocar nueva convención constitucional que establecería una república. Esta insurrección del 10 de agosto, que el historiador Albert Mathiez llamó la Segunda Revolución Francesa, abrió una nueva etapa, que sería republicana y democrática de nombre pero totalitaria de hecho.

La Convención Nacional.

La Segunda fase de la Revolución se abrió con la elección de la Convención Nacional, que gobernaría Francia hasta octubre de 1795. Aproximadamente el 85% de los votantes elegibles —indiferentes, hostiles, asustados o intimidados— se abstuvieron de votar. La Convención, por lo tanto, tuvo la sanción de solo una pequeña minoría. Sin embargo, se creía investida de la autoridad del pueblo y se comprometía a gobernar en su nombre e interés colectivo, que veía como la defensa de la Revolución y de todo lo que representaba. Desafortunadamente, la oposición interna y externa hizo imposible que la Convención defendiera la Revolución de manera consistente con el liberalismo y la democracia y, a partir de 1793, se vio obligada a gobernar la révolutionnairement («de manera revolucionaria»), utilizando dispositivos y prácticas que el siglo XX lo consideraría totalitario.

Revolución francesa

Fuente : wikipedia.org

Amenazada por la invasión, la insurrección y la crisis económica, la Convención tuvo que dejar de lado la constitución de 1793 antes de que pudiera ser implementada. La constitución era un modelo de democracia que habría legitimado la oposición y habría hecho posible que los enemigos de la república militante tomaran el poder. Paso a paso, la Convención estableció un monopolio de control y actuó de la forma en que las élites revolucionarias están obligadas a actuar cuando gobiernan a una mayoría indiferente u hostil. Los órganos de gobierno locales fueron depurados por los representantes en misión de la Convención y dirigidos por sus comités, en particular el Comité de Seguridad Pública y el Comité de Seguridad General. Los diputados en misión fueron asignados a las fuerzas armadas, donde depuraron o castigaron a los oficiales que no eran dignos de confianza o no eran aptos. También supervisaron campañas.

El terror.

Al tratar con la economía gravemente desordenada, la Convención fijó precios y salarios y reasignó mano de obra y productos básicos para ayudar a enfrentar la amenaza planteada por la invasión de Francia por miembros de la Primera Coalición. Los clubes jacobinos, establecidos en todas las ciudades, respaldaron los actos y políticas de la Convención, supervisaron la vida pública y cultural, observaron la conducta de los funcionarios y llevaron a cabo un programa de propaganda y adoctrinamiento. La prensa se conformó. Los sospechosos fueron arrestados y recluidos sin juicio. Los tribunales revolucionarios, ignorando las garantías procesales de la justicia civil y penal, juzgaron a los acusados ​​de sedición y otros delitos políticos. Aunque este programa de represión extraordinaria, llamado el Reino del Terror, carecía del alcance y la ferocidad de las purgas totalitarias modernas (solo 1 de cada 700 de la población pereció a causa de él), sus procesos fueron muy parecidos. La Convención, si bien no exterminó a la oposición, la neutralizó y le impidió actuar con eficacia. Repelió las invasiones y organizó una ofensiva victoriosa contra la Primera Coalición en la primavera y el verano de 1794. Al suspender la libertad y la democracia, la Convención de hecho derrotó a la contrarrevolución y ganó la guerra contra los partidarios europeos del monarquismo, y al hacerlo así, la Convención. justificó ante sí mismo su liderazgo y sus políticas.

Advertisement
Reacción termidorana.

La segunda fase de la Revolución Francesa terminó con la Reacción Termidoriana, que tuvo lugar durante la segunda mitad de 1794 y la primera mitad de 1795. El 27 de julio (9 Thermidor) de 1794, la Convención anticipó una purga de sus filas al hacer que Maximilien Robespierre y otros cuatro diputados arrestados. La ejecución de Robespierre conmocionó a los jacobinos de toda Francia. Para la minoría que apoyó la Convención, encarnó el patriotismo, la sabiduría, la vigilancia y la probidad de la república. Sin embargo, para justificar su proscripción, sus colegas lo acusaron de aspirar a convertirse en dictador y de pervertir el Terror. Al destruir la imagen del virtuoso Robespierre, dañaron la confianza de los jacobinos en el gobierno revolucionario, pusieron en duda la razón fundamental del Terror y destrozaron la moral de la minoría militante, cuyo apoyo necesitaban. En consecuencia, intentaron ganarse la aceptación de los partidarios moderados de la Revolución y, como medio de hacerlo, desmantelaron el Terror. El desmantelamiento del Terror en el otoño y el invierno de 1794-1795 se llama Reacción termidoriana. Fue una consecuencia no planificada de la proscripción de Robespierre.

Revolución francesa

Fuente : wikipedia.org

Como experimento de reconciliación, la reacción termidorana fue un fracaso. Ninguno de los sospechosos que fueron liberados, ninguno que hubiera perdido bienes o ganancias, ninguno cuyos amigos o parientes hubieran perecido en el Terror o en rebeliones fallidas estaban dispuestos a perdonar lo que la Convención había hecho en nombre de la defensa de la revolución y de la nación. . Los fieles católicos, nobles y partidarios del ancien régime siguieron sin reconciliarse, y la Convención fortaleció involuntariamente a la oposición al tolerar un resurgimiento del culto religioso, que se convirtió en muchos púlpitos en un medio para unir a los descontentos contra la república. Los juicios de antiguos terroristas como Jean Baptiste Carrier, que como representante en misión en Nantes había presidido la liquidación de unas tres mil personas, desacreditaron aún más al Terror y sus patrocinadores.

En un último intento de solidaridad, la Convención, en mayo de 1795, adoptó la Constitución del Año III, que tenía como objetivo poner fin a la Revolución restableciendo un gobierno representativo y proporcionando garantías bajo las cuales los individuos, incluidos los diputados, pudieran encontrar refugio frente a la política. represalias y persecuciones. La implementación de la constitución en octubre de 1795 marcó el comienzo de la tercera fase de la Revolución, la del Directorio.

El directorio.

Como gobierno, el Directorio duró poco más de cuatro años. Aunque la constitución fracasó en la práctica, el período es notable para la expansión del control francés a los Países Bajos, Suiza e Italia; el establecimiento de repúblicas satélites en las fronteras; y el surgimiento del ejército francés como elemento decisivo de la política francesa.

Los diseñadores de la constitución de 1795 querían bloquear, mediante la separación de poderes, la reaparición del tipo de Estado creado por la Convención. La legislación se confió a un parlamento bicameral y las funciones ejecutivas se encomendaron a una junta de cinco directores, ninguno de los cuales podía ocupar un lugar en las cámaras legislativas o podía suceder a sí mismo inmediatamente en el cargo. Se establecieron salvaguardias contra el poder de las personas o de los comités. Para promover la estabilidad, la juventud fue excluida de sus cargos: los miembros del Consejo de los Quinientos debían tener al menos 30 años; directores y los 250 miembros del Consejo de Antiguos debían tener al menos 40. Para asegurar su control del nuevo gobierno durante sus dos primeros años, los miembros de la Convención requerían que al menos 500 de los primeros 750 legisladores fueran elegidos de la Convención.

Es poco probable que alguna forma de gobierno genuinamente representativa hubiera tenido éxito en Francia después de 1795, porque las animosidades creadas por la Revolución habían hecho que los hombres no quisieran aceptar límites constitucionales a la acción política. Tanto los realistas, reforzados por los emigrados que regresaban, como los supervivientes de facciones revolucionarias extremas conspiraron contra el nuevo régimen.

Amenazados de derecha e izquierda, los patrocinadores del Directorio suspendieron libertades, arrestaron a sacerdotes y otros sospechosos, deportaron a muchos de sus oponentes, amordazaron a la prensa y excluyeron de las cámaras a los diputados debidamente elegidos. La economía siguió siendo inflacionaria e inestable. La presencia de un gran número de desertores y fugitivos del servicio militar obligatorio se combinó con el colapso de los viejos valores para generar una tasa de criminalidad alarmante. La Conspiración de Iguales socialista de 1796, aunque pequeña e impotente, asustó a los círculos gobernantes ya los ricos.

Guerra y Ejército.

La guerra contra la Segunda Coalición, que se inició en 1798, trajo reveses militares y navales. El 1 de agosto de 1798, la flota mediterránea fue casi totalmente destruida en la bahía de Abukir, aislando al ejército del general Bonaparte en Egipto. A principios de 1799, las tropas austriacas expulsaron a los franceses de Alemania, y las fuerzas austriacas y rusas los sacaron de Italia e invadieron Suiza, mientras que un ejército anglo-ruso invadió los Países Bajos holandeses. En el verano de 1799, Abbé Sieyès, un director que también era un veterano tanto de los Estados Generales como de la Convención, comenzó a planear un golpe de estado militar para establecer un nuevo gobierno que combinaría la estabilidad con el respeto de los derechos individuales. Como su principal colaborador reclutó, con algunos recelos, al héroe popular Bonaparte, que había regresado de Egipto en octubre. Bonaparte, originalmente socio de la trama, rápidamente se hizo cargo, representando, como lo hizo, el poder del ejército.

El ejército de la Francia revolucionaria se diferenciaba enormemente del del ancien régime. Los hombres fueron comisionados sin importar su nacimiento y fueron promovidos por méritos. Comenzando con el resto del antiguo ejército, reforzado con nuevos reclutas, experimentado en el combate, unido por la experiencia de duras campañas y victorias notables, e infundido de entusiasmo por sus jóvenes héroes generales, el ejército desarrolló una autoconciencia y un sentido de comunidad. Se convirtió en una formación social distinta, con sus propios intereses, valores y aspiraciones. Durante el Directorio, el ímpetu revolucionario de años anteriores dio paso a una desconfianza generalizada hacia el gobierno civil de París. En 1795 y 1797, la guarnición de París participó en la represión de las insurrecciones realistas; y en 1797, Bonaparte condujo las negociaciones de paz con Austria con una cínica indiferencia a las instrucciones del Directorio. El golpe de estado de Brumario del 18-19 (9-10 de noviembre de 1799) marcó el predominio del ejército, personificado en Bonaparte, sobre el gobierno civil.

Consulado e Imperio.

El golpe de Brumario abrió la cuarta y última fase de la Revolución Francesa. Aunque la Constitución del Año VIII se redactó sobre los esquemas proporcionados por Sieyès, Bonaparte insistió en modificaciones que en efecto pusieron bajo su control todo el aparato gubernamental. En este documento se afirmaron todos los principios esenciales de la Revolución: sufragio universal masculino, separación de poderes, igualdad civil, soberanía del pueblo y derechos individuales. La Constitución fue engañosa. En la práctica, estableció una dictadura dirigida por Bonaparte, quien comenzó como Primer Cónsul (1799), luego se hizo Cónsul vitalicio (1802) y finalmente se elevó a Emperador de Francia (1804), haciendo los cambios constitucionales apropiados como lo hizo. entonces. El gobierno bonapartista se describe con razón, en cambio, como una dictadura disfrazada de democracia. Tenía mucho en común con el fascismo del siglo XX.

Sin embargo, a fin de cuentas, el estado bonapartista, según las instrucciones de su fundador, parece haber satisfecho a los franceses mejor que cualquier gobierno proporcionado por la Revolución. Como jefe de Estado, Bonaparte pacificó el país, estabilizó el sistema monetario y crediticio, mantuvo el orden, restableció el catolicismo, restableció las relaciones con Roma, codificó las leyes, mejoró las obras públicas y estableció una burocracia que, aunque ocasionalmente corrupta, era incomparablemente eficiente. Aunque la prensa estaba reglamentada y la oposición vigilada y controlada por métodos de estado policial, el despotismo bonapartista era benigno y nunca requirió un reinado de terror. Los impuestos sobre los territorios ocupados y los estados satélites resolvieron los problemas financieros e hicieron innecesario el exceso de impuestos en Francia. Hasta 1810 la economía fue próspera.

Advertisement

Excepto por el servicio militar obligatorio y las altas bajas de guerra, los franceses se quejaron poco y parecían felices de aceptar la prosperidad y la gloria de dominar Europa en lugar de los objetivos de la Revolución temprana. Hasta 1812, las conspiraciones contra el nuevo orden eran pequeñas, poco frecuentes y fáciles de controlar. Fue fuera de Francia, particularmente en España y Alemania, donde el bonapartismo encontró una seria resistencia popular. Los franceses repudiaron el sistema napoleónico solo en 1814, cuando los ejércitos de la última coalición casi habían conquistado el país.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.